La semana pasada Leo Borsi estuvo en Mr Wines., la vinoteca de Fernando “Musu” Musumeci, presentando vinos de bodegas y proyectos que dirige en diferentes regiones, tanto de Francia como en nuestro país.
Ya listo en lo de @VinotecaMRWines para disfrutar de @Leoborsiarg y sus vinos! pic.twitter.com/p0DHRPcSwd
— Nicolás Orsini (@nicolasorsini) November 17, 2015
Oriundo de San Rafael, Mendoza, Borsi pasó ocho años en la región de Borgoña trabajando en diferentes lugares, participó en algunas vendimias en Bordeux (trabajando con el Cabernet Sauvignon, el Petit Verdot y el Merlot) y otras tantas en Champagne.
Luego pasó otros diez años en el Ródano Sur haciendo todo tipo de trabajos y observaciones en viñedos.
Luego de tanto recorrido le surgió la necesidad de empezar a hacer sus propias cosas y así fue como en la actualidad tiene a su cargo la dirección técnica de Domaine Du Vieux Télégraphe y La Roquète en Chateauneuf du Pape.
Su rol es un intermedio entre la vitivinicultura y la comercialización ya que se encarga de la comunicación de los productos en Sudamérica.
Eso le permitió comenzar a realizar sus vinos en Argentina y en 2009, junto a Oscar Zalazar, dio inicio a su proyecto con una óptica no orientada al varietal sino más bien al lugar, al terroir.
[su_quote cite=”Leo Borsi”]Me interesa más hacer y entender lugares que hacer y entender variedades[/su_quote]
Concretamente en el transcurso de la noche pudimos probar los tres Clos Ultralocal, en venta en el mercado local, un anticipo de su producción 2014 en Altamira y en Chacayes y algunas de sus elaboraciones en Cahors y en Vieux Telegraphe.
Empezamos por lo producido en Chacayes y Leo comentó que la finca está enclavada entre lo que es el Manzano Histórico y la Cordillera.
El problema, amplió, fue que en esa zona nunca hubo viñedos por lo cual debieron hacer instalaciones y plantación desde cero lo que hace que el viñedo tenga tan solo siete años.
[su_quote cite=”Leo Borsi”]Los taninos son potentes, un poco desordenados, brutos, pero es la ideología de hacer vinos así para que en su segundo año de crianza encuentren su fineza y equilibrio natural[/su_quote]
Para el caso de la Finca en Altamira la cosa es más reciente todavía, de hecho es la primera producción de esos viñedos.
La maceración es de entre 22 y 25 días y además en este caso trabajaron con raspón en un volumen de entre el cinco y el diez por ciento.
[su_quote cite=”Leo Borsi”]Quise hacer un vino con exceso en la primera fase de trabajo para que un año después sea un vino más potente[/su_quote]
Como no podía ser de otra manera uno de los proyectos debía ser en su lugar de origen por lo cual la Finca de San Rafael completa el trío de terroirs.
[su_quote cite=”Leo Borsi”]En San Rafael se obtiene una riqueza tánica superior a lo que se busca. Generalmente se caracteriza por tener taninos con cierto dulzor, un perfil más redondo de vino[/su_quote]
Leo explicó que para salir de la tipicidad “dulzona” se trabajó con madurez temprana, 14 por ciento de alcohol y raspón. Las cargas de viñedos fueron mucho más bajas. 3 mil kilos por hectárea con 25 días de maceración pre fermentativa.
Vista Flores (a.k.a Chacayes) y San Rafael en los vinos de @Leoborsiarg expresados en Malb… https://t.co/LdXom6Bo7f pic.twitter.com/AlbpLF67SC
— Nicolás Orsini (@nicolasorsini) November 18, 2015
Luego de la presentación y explicación de los vinos que hace en la Argentina fue el momento de pasar al otro lado del Atlántico, más precisamente a Cahors, la tierra original del Malbec.
Su intención es hacer vinos de terroir para que no sea solo la variedad la que se exprese por eso pensó que tenía que ir al origen del Malbec para así ver como lo hacen en Francia y venir con ese conocimiento para cambiar las formas acá.
[su_quote cite=”Leo Borsi”]Conocer el Malbec de Cahors me ayudó a conocer mejor el Malbec de Argentina y conociendo mejor el Malbec de Argentina voy a hacer mejores vinos de terroir[/su_quote]
Ir a Cahors le significó rodearse de gente que ve al Malbec argentino como un paradigma de éxito de comercialización.
Para ir cerrando la charla, y mientras se probaban dos Assamblage Leo Borsi fue explicando algunas particularidades de Cahors.
Comenzó contando que las tierras están separadas en tres partes, la primera tiene un plató de llanura en altura, la segunda una cuesta (cotó) que va hacia el rio y entra al Valle y una tercera en las orillas del río en la cual hay terrazas.
En la meseta es donde se drena el rio, el suelo es piedra, calcáreo, recubierto de materia orgánica, hay arcilla. Todos esos viñedos son más frescos, “es Gualtallary al 1000 %”.
Debido al calcio no se desarrolla la fotosíntesis y resulta en plantas magras y de bajo vigor, por lo cual hay que conducirlo de tal forma que permita optimizar el rendimiento, son vinos más salvajes.
En el cotó está todo lo que el viento arranca de la meseta y lleva al rio: arcilla, arena, erosión del agua de las lluvias, pero hay buena exposición al sol. Hay una madurez más completa, un ciclo de viñedo más equilibrado. Ahí los vinos son un poco más cárnicos, más concentrados.
En las terrazas (son tres) la más alejada del rio es, según la apreciación de Borsi, la mejor porque tiene más arcilla, no se inunda y no es tan húmeda además de tener una buena exposición al sol. De allí salen vinos más pesados y frutales, con menos concentración.
Realmente una noche especial donde se pudo aprender un poco más en profundidad qué es lo que se hace en Francia y cómo están constituidos algunos de sus suelos.
Leo Borsi es un libro abierto y fue un placer escucharlo
Como siempre las veladas en la “cueva” de Musu cumplieron las expectativas y pasamos un momento más que grato.
#ElvinoUne y de que manera en la Musu Cueva de Caballito! @VinotecaMRWines
— Nicolás Orsini (@nicolasorsini) November 18, 2015
BONUS TRACK
El próximo jueves el blog cumple un año y me pareció divertido hacer un sorteo entre todos los lectores/seguidores así que los invito a participar, pueden hacerlo de las siguientes maneras:
Vía Facebook
Dale Me Gusta a la página del Blog desde acá —> https://www.facebook.com/NicolasOrsiniBlog
Vía Twitter
https://twitter.com/nicolasorsini/status/668873476393074689
Y en ambos casos suscribirse al newsletter suma doble chance!
http://bit.ly/nobnewsletter

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!
Muy buen detalle Nico, muy técnico pero a la vez se puede comprender. Una lastima no haber podido estar presente para escuchar a Leo Borsi. Voy a compartir la nota en el twitter de @ARGysusvinos porque me parece realmente muy interesante. Gracias!
Gracias Diego! Sigo buscando el equilibrio, je! Lleve tranquilo y gracias por difundir! Abrazo!