Hace ya unas semanas estuve dos días en Mendoza para visitar Bodega Santa Julia y conocer el laburo sustentable que están realizando.
De ahí salió el material para el post sobre Finca Santa Rosa.
Por ello parte del viaje estuvo dedicada a aprender las metodologías que utilizan y son parte de la filosofía que tienen.
En los últimos años hicieron varios cambios que incluyeron nuevas etiquetas y rediseño de las tradicionales.
También decidieron darle más exposición al trabajo sustentable que vienen realizando y hasta tienen un sitio web dedicado a ello: No Nos Da Lo Mismo.
En ese marco fue que antes de probar los vinos recorrimos, junto a Edgardo Cónsoli, la finca de Maipú que es donde además de la bodega también se encuentra el restaurant Pan & Oliva.

Allí tienen 180 hectáreas que se encuentran plantadas con viñedos, todos orgánicos, y otras 70 con olivos.
Además de ver muchos viñedos con más de 20 años allí también vimos cómo elaboran su propio compost y su propio humus de lombriz junto a Horacio Laborde que es quien está a cargo del mismo.
Horacio nos contó que utilizan humus ya que tiene algunos compuestos tales como aminoácidos y vitaminas que no tiene el compost. Estos, al ser materia más pesada, tardan más en descomponerse en el suelo y ayudan a la nutrición de la planta.

Utilizan lombrices rojas californianas ya que son más productivas que las grises de acá y se reproducen rápido. Necesitan un medio muy húmedo, para ello lo riegan seguido, y está conformado con orujo, guano y alperujo (residuo del prensado de la aceituna).
Para retirar el humus y conservar las lombrices utilizan una tela media sombra donde colocan el material y lo riegan, algo así como un colador, hasta que quedan solamente las lombrices.

Para cerrar el tema (?) tanto el humus como el compost se colocan enterrados cerca de la superficie ya que la naturaleza libera los microorganismos allí.
Además, como ya vimos en el post de más arriba, a cada plantación de barbechos le ponen medio kilo de humus por planta.
Realmente un laburo interesante y con algunas cuestiones complejas que se pierden de vista. Pero ahora sí, vamos a los vinos.
Arrancamos con tres varietales que comercializan en los Estados Unidos y que acá tendrían un valor de $220. Hacen un millón de botellas entre los tres.

Santa Julia Orgánica Chardonnay 2019: fruta blanca. Peras. Acidez media, cuerpo medio. Fruta blanca en boca también con algo de peras. Leve amargo al final.

Santa Julia Orgánica Malbec 2019: el único que se comercializa en Argentina. Fruta roja. Acidez media, fruta roja, taninos medios. Final medio.

Santa Julia Orgánica Cabernet Sauvignon 2019: leve especiado. Fruta roja, acidez media, cuerpo medio. Cierto volumen y algo fresco.

Santa Julia Reserva Chardonnay 2018: algo de vainilla. Cítricos. Acidez media, cuerpo medio, algo de cítricos. Leve manteca sutil. Más redondo. Tiene fresco. Lo justo y necesario de madera.

Santa Julia Reserva Malbec 2018: fruta roja, algo de flores. En boca textura, acidez media. Cuerpo medio y fruta roja.

Santa Julia Reserva Malbec – Cabernet Franc 2018: fruta roja, algo herbal. En boca tiene la textura del franc, buen equilibrio de fruta roja y lo herbáceo. Final medio.
La línea Reserva tiene un precio público de $270.

Flores Negras 2019: fruta roja, leve vegetal. Algo apagado al comienzo. En boca entrada algo dulce, fruta roja. Con cuerpo, tanino algo marcado. Acidez media. Tiene un precio público de $325.

Tintillo 2019: fruta roja, en boca acidez media. Algo de agarre, cuerpo medio. Leve dulce. Muy fluido y bebible. Tiene un precio público de $280.

Malbec del Mercado 2018: fruta roja, algo de fruta negra. Leve floral. En boca acidez media, cuerpo medio. Cierta textura. Fruta roja vibrante. Final medio. Tiene un precio público de $310.

Magna Corte Cabernet Malbec Syrah 2016: es un corte de 50 por ciento cabernet sauvignon, 40 por ciento malbec y 10 por ciento syrah.
Fruta negra, algo de especias, más concentrado. Buena acidez, fruta presente, más fresco de lo que anuncia la nariz. Final medio. Tiene un precio público de $440.
En total producen 1.1 millones de litros en la línea orgánica, 1.8 millones de litros en la línea Reserva, 180 mil litros de Tintillo, 100 mil litros de Malbec del Mercado, 100 mil litros de Magna y 5 millones de litros para todas las líneas varietales.
Realmente fue un viaje muy enriquecedor que me permitió conocer y aprender sobre muchas cuestiones que están detrás del día a día en una finca. Nuevamente gracias a Nancy y todo el equipo de Santa Julia. Salú!
Si te interesa el tema de compost y manejo orgánico que hacen en Santa Julia podés leer el post de Ángel en su blog.

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!