Hay historias y leyendas que generan los mitos del vino y existe un libro que los recopila.
Hace unos post atrás les contaba sobre el libro de Rep y en la nota mencionaba que la presentación había sido de dos libros, pues bien (?), hoy es el turno de uno que habla de los mitos del vino, realizado por Natalia Páez: “Mitos y Leyendas del vino argentino”.
Natalia es mendocina, periodista y proviene de una familia que hizo y hace vinos.
Su bisabuelo, Gabriel Martín, fue uno de los tantos inmigrantes que llegaron a la Argentina con los saberes de cómo crear la vid y con la cultura de tomar vino.
Tenía una bodega en Montecoman, al sur de San Rafael, y hacía vino de mesa.
La historia de Gabriel, cuenta Natalia, es un botón de muestra de cómo se gestó la historia del vino argentino.
Las investigaciones y la recopilación de testimonios que sirvieron para verificar algunas de las historias que le contaba su abuelo le llevaron algo más de dos años.
De historias chicas fue pasando a historias más grandes, con San Martín o Sarmiento como protagonistas.
Así hay una historia referida a cuál fue el vino del cruce de los Andes que además agrega datos como el que indica que San Martín previo 1 litro por cabeza por día del cruce. Algo así como 44 mil litros de vino.
Por supuesto que más allá de la parte histórica está la parte mágica, con historias que creyó mentiras pero que resultaron reales, como cuando en Mendoza corrió vino por las acequias.
También encontró otras historias de la mano de Raúl de la Mota, creador de los vinos varietales, y toda una institución en la historia de nuestro vino argentino.
De esa experiencia y escucha de historias con Don Raúl surgen algunos de los relatos como el de la Lechuza Bodeguera.
El mito, según cuenta De la Mota, se debe a que antiguamente la barrica se sellaba con cebo para que fermentara, por la fermentación y el olor a fruta en la mayoría de bodegas habían ratas que terminaban comiéndose el cebo lo que provocaba que entrara aire en el vino y éste se picara.
Lo que hacia la lechuza era comerse a las ratas. De allí que tener una significaba no tener el vino picado 🙂
Para cerrar Natalia comentó que la idea del libro es contar la cultura popular del vino, salirse de los descriptores, las añadas, las etiquetas y tanto más. Y que mejor que hacerlo desde los mitos del vino.
Una linda alternativa para aprender y conocer más sobre nuestra historia vitivinicola. Salú!

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!
donde lo consigo? lo comentaré en @ideasusadas y en @luxuriatips
jorge
Hola Jorge! En algunas librerías tienen en stock! Y si no consultale a @VinotecaMRWines en Twitter que solía tener algunos a la venta. Salú!
Muy interesante, hay que leerlo!!!!!