Hace un tiempo largo y por otras circunstancias tengo contacto y sigo en las redes a Gastón Maine, o @tongaine, y de ahí que conocí el emprendimiento que lanzó hace algunos meses. El mismo es Multisense.
Multisense comenzó hace 3 años cuando el propio Gastón estaba jugando con placas en su casa, intentando que las aromáticas del balcón no se le marchitasen porque se olvidaba de regarlas. Cuando vió que eso funcionaba bien pensó que tal vez era una buena idea escalarlo.
Entonces se juntó con Maximiliano Monteros, Felipe Uranga y Norberto Oliba. Todos de un perfil distinto al suyo y distintos entre sí.
Así armaron un equipo en el que conjugaron saberes comerciales, financieros, tecnológicos y agronómicos.
Después de armar el equipo humano destinaron medio año a buscar soluciones técnicas similares y armar una red de socios tecnológicos.
Viajaron y visitaron viñedos de Italia, España y Suiza validando tecnologías, y finalmente destinaron un año más a desarrollar una solución local.
Mientras tanto, fueron evaluando diferentes modelos de comercialización para acompañar a sus clientes y darles un producto confiable con garantía de servicio 7×24.
Para entender un poco mejor de qué se trata y para qué sirve lo contacté y le hice algunas preguntas que comparto a continuación.
Medimos el estado hídrico de tus vides en tiempo real. Te alertamos las heladas, y te mostramos el clima en tu finca pic.twitter.com/YoZBudGicn
— Multisense (@multisenseAR) August 23, 2016
¿De qué se trata Multisense?
Multisense es una ayuda para la toma de decisiones a campo. Utilizando internet de las cosas desarrollamos un equipo que toma valores tales como tensión de suelo, humedad y temperatura ambiente, que son automáticamente enviados a nuestros servidores para que el productor pueda acceder desde su movil, tablet o pc en cualquier momento y lugar.
Además de ver el dato en tiempo real podés acceder a un histórico de información y generar alertas para que te avise cuando alguno de los valores censados esta fuera del umbral de tolerancia.
¿Cómo funciona?
Nuestra tecnología incluye una conexión de datos celular, una batería con duración de un año y los sensores que necesitamos para medir las variables importantes del viñedo.
Una vez por hora tomamos estos valores y los transmitimos a nuestros servidores desde donde cualquier cliente puede acceder con un usuario y contraseña.
Nuestros equipos se entregan en comodato y si tienen algún desperfecto los cambiamos en menos de 48 horas sin cargo adicional. Además, como nuestro esquema de negocio consiste en brindar un servicio, el cliente no tiene que desembolsar grandes sumas al inicio, sino que solo paga mes a mes por el servicio contratado.
Hoy, los que se van animando a tecnificarse, se encuentran con muchas empresas que ofrecen servicios que no pueden sostener en el tiempo porque dependen de productos, partes y repuestos que vienen del exterior. Nosotros pensamos la forma de subsanar eso. Por eso vendemos un servicio y no un producto.

¿Qué le puede aportar a un viñedo?
Quienes trabajan con vid saben que regar demasiado puede ser tan malo como regar poco. Nuestro objetivo es ayudar a los productores a que entiendan mejor su curva de riego, hagan un uso adecuado y consciente del agua, y logren aumentar la calidad de la uva.
¿Con quiénes están trabajando y en qué zonas?
Estamos desarrollando pruebas en Tupungato y Tunuyán, donde hemos tenido muy buenos resultados tanto llegando a la zona de Gualtallary, donde nuestro equipo siguió reportando incluso cubierto de nieve en Zorzal, como en Bodegas Arizu y Salentein Wines, quienes gentilmente nos permitieron instalar equipos para realizar pruebas piloto. En San Rafael instalamos en fincas de Casa Bianchi.
Adicionalmente, veníamos usando los equipos en otras plantaciones como olivares, paltas y cítricos.

¿Cuáles son los objetivos a mediano plazo?
2017 será un año de desafíos. Por un lado estamos trabajando muy fuerte para poder ayudar a los productores con la detección temprana de plagas como la lobesía botrana y el oídio de la vid, y en ese sentido desarrollamos alertas tempranas que ya probamos con éxito en Torino, Italia y en el Cantón Ticino Suizo.
También hemos probado durante los meses de junio a septiembre las alertas por helada en tiempo real, que respondieron según lo esperado y pueden ser de gran ayuda para todos los productores frutihortícolas. Las alertas por helada se generan en un rango horario predeterminado y se emiten hasta que la misma es disipada ya sea por condiciones naturales o por la acción de lucha activa.
Buena idea que pone la tecnología al servicio del productor para lograr mejorar la calidad de los vinos en la Argentina. Ojalá existan más apps, soft y herramientas como esta. Salú!

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!
Nico muy buena e instructiva nota. Q groso como se aplican estas herramientas( tecnologicas) en pos de mejores y mas precisos manejos en los vinedos, lo q al final se traduce en mejores vinosss. Saludos
César, exactamente es eso lo que buscan. Implementar la tecnología en búsqueda de mejores vinos. Gran combo 😉 Gracias por comentar. Salú!
Muy buena nota, original. Que bueno que sea desarrollo local, ojala les vaya muy bien.
Gracias Angel 🙂 Sí, completamente local lo cual es muy bueno. Salú!