La semana pasada se dio la posibilidad de que hablemos de la Primera Zona en lo que fue un nuevo #EncuentrosAWB que esta vez contó con la participación de Patricio Tapia junto a Alejandro Vigil.
Patricio es periodista y crítico de vinos, trabajo que realiza desde hace unos 30 años. Estudiante de periodismo en la Universidad de Chile, en sus inicios no tenía relación directa con el vino aunque su abuelo tenía una cava, algo poco frecuente en ese entonces, en la que guardaba varias etiquetas.
En realidad sus primeros textos fueron sobre música hasta que la columna de vinos del periódico donde trabajaba le ofreció comenzar a escribir sobre vinos y así empezó en “un mundo desconocido pero alucinante”.
Nos contó que lo primero que entendió es que “hay que tener una relación horizontal” y por eso se fue a estudiar enología y degustación a Burdeos, Francia.
Puntualmente a la Argentina viene desde sus comienzos ya que le intrigaba que en Chile se hablaba despectivamente de nuestros vinos. Y fue uno de sus primeros viajes la visita al Dr Nicolás Catena hacia fines de la década del 90.
Es en su Guía Descorchados 2021 Patricio hace un recorrido de esas primeras visitas a Mendoza, en épocas en las que no se hablaba de Valle de Uco y en la que la búsqueda pasaba por ver como un varietal como el malbec podía elaborarse de forma tal que se pudieran explotar todas las posibilidades que tenía para dar.
Por su parte Alejandro, alguien que no necesita mayores presentaciones para aquellos que suelen leer este espacio, hizo hincapié en el aprendizaje que se daba por esa época, en la que intentaban entender y diferenciar las distintas técnicas para poder elaborar malbec y cabernet sauvignon.

Todo en una Primera Zona que hoy tiene una lucha titánica frente a los proyectos y el poderío económico de los emprendimientos inmobiliarios que vienen arrasando con zonas como Las Compuertas y Vistalba, disminuyendo las tierras aptas para plantar viñedos y arrasando con viñedos antiguos.
En aquellos años, recuerda Ale, “había de 15 a 18 días de diferencia entre Agrelo y Lunlunta, ya que Lunlunta te daba la posibilidad de esperar todo lo que se podía para cosechar”, basados en la política que utilizaban en esa época.
Para Patricio ese pasado de malbec golosos y cremosos fue necesario para abrirle paso a nuevas búsquedas de vinos más filosos y frescos. Algo que destaca que comenzó a encontrar en los últimos tiempos.
Un cambio que para Ale se da a partir de 2010, cuando se “pusieron al servicio del lugar y no al revés”. Para él, si bien no se puede ver hacia el futuro, sí entender la Primera Zona les da la posibilidad de entender el pasado y profundizar esta nueva mirada.
Hoy, gracias a productores históricos y otros no tanto, zonas como Lunlunta, Agrelo, Perdriel, Vistalba y Las Compuertas vuelven a tener los focos apuntando.
Focos que para Patricio se basan en dejar atrás el camino en el que la sobre madurez, los alcoholes altos y el uso desmedido de madera nueva.
Agrelo vs. Lunlunta
Si bien la intención no es comparar ambas zonas para confrontar sí vale la pena rescatar algunos conceptos que comentó Ale sobre ambas.
Todo comenzó cuando Patricio comentó que si bien aun no hay parámetros bien diferentes para marcar cosas como en Valle de Uco sí destaca la textura en Lunlunta, donde encuentra “una cremosidad que me hace recordar viejos malbec de la zona”.
Si la cuestión se trata de marcar diferencias Alejandro lo tiene claro. Para él “en Lunlunta se encuentra la jugosidad de la fruta y las violetas. Sobre todo, comenta, en los cuarteles antiguos”.

En cambio, en Agrelo, “su suelo de arcilla da vinos menos frutales pero más especiados, con el nervio más marcado”, aclara.
Inclusó comentó que en Agrelo es “difícil notar diferencias en malbec de partes nuevas a viejas”, algo que resulta un poco más sencillo si es a través del cabernet sauvignon debido a su “plasticidad”.
El futuro
El camino por recorrer es largo y en él aun hay que, por ejemplo, intentar con nuevas variedades como el cinsault y la garnacha entre otras, es una posibilidad que recién se comienza a explorar.
En este futuro el tener viñedos de 1924 con la mirada de hoy para Ale significa una oportunidad para aplicar una visión que utilizaron fuertemente en el Valle de Uco: “poner en relieve el lugar por encima de otras cosas”.
“Es clave seguir haciendo vinos en gamas altas, subir el nivel para que disfrute el consumidor” cuenta Ale, ya que esto le permitirá a la Primera Zona que sus viñedos sigan perdurando.
Una vez más queda claro que aun en esos lugares en los que parece que está todo hecho se sigue demostrando que Argentina es inmensa en su diversidad no solo en lo general que va de Valle de Uco a Primera Zona sino también dentro de esos limitantes, en los que en pocos kilómetros podemos encontrar distintas composiciones de suelos.
Un placer escuchar a Patricio y a Alejandro. Gran trabajo del equipo de los Argentina Wine Bloggers. Salú!
¿Te gustó lo que leíste? ¡Invitame un cafecito!


De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!