Desde hace unos meses estoy laburando en el proyecto llamado EnoMinuto, @enominuto en Instagram. El mismo consiste en contar las novedades del vino en menos de un minuto, claro.
En ese marco (?) el último jueves hicimos un Live con Guillermo Corona, autor del libro “La Geografía del Vino” y también conocido como @geografiadelvino.
La idea fue charlar un rato acerca de su trabajo, el libro, algunas nuevas zonas y más.

Para algún desprevenido, La Geografía del Vino es un estudio de 44 regiones geomorfológicas, donde se describe cada una de ellas en base a la geografía, geología y clima.
Ahora, cómo surgió la idea? Guille contó que fue la curiosidad lo que lo llevo a trabajar en la geografía del Valle de Uco. La idea del libro le surgió porque no vio “nada que fuera integrador”.
Claro, muchas bodegas tienen sus trabajos de I+D pero, cuenta Guille, son enfocados en sus propias fincas, lo que tiene lógica, claro.
Les contaba que en el libro identificó suelos tipo y de ellos obtuvieron 2000 perfiles distintos (!). Aunque aclaró que “dentro de lo que es un abanico es difícil hablar de un solo perfil tipo”.
La cosa se puso más interesante aun cuando Guillermo me contó que, si bien no habla de zonas respecto a la calidad que le pueden aportar a un vino, para él las zonas altas de Gualtallary y El Peral son las que más lo seducen, tanto en lo que se obtiene como en su composición de suelos.

Saliendo del área de estudio de su libro, el Valle de Uco, le consulté por aquellas zonas que cree tienen un potencial para plantar vid. Así, eligió Potrerillos debido a las diferentes alturas y geologías que se encuentran allí.
También destacó la zona de El Sosneado, cercano a San Rafael, que también posee altura y un clima frío.
Además me contó que estuvo un par de veces en los Valles Calchaquíes, zona que le pareció que tiene una gran extensión y diversidad. De allí destacó Finca Alto Los Cuises de El Porvenir. Hay post y se los dejo acá abajo ;).
El surgimiento de nuevos terruños, como el caso de Chubut, también fue tema de conversación y Guille destacó el hecho de que se esté elaborando vinos tanto en la meseta como en la Cordillera.
Somos afortunados, podemos plantar a nivel del mar o a 3800 metros de altura, esta geografía inmensa nos permite plantar bien al sur o bien al norte.
Otro tema que charlamos fue el de la Indicaciones Geográficas de las que Guille opina que “tienen sus ventajas y también sus desventajas” ya que la mano del hacedor cobra más peso.
Y agregó que de todas maneras es un buen camino para mostrar la diferencia entre terruños aunque “debe ir de la mano con vinos que lo demuestren”.

Actualmente está trabajando en otro libro que saldrá en 2022 o 2023 y será, en principio, una ampliación con la primera zona y otras regiones. Es que como no le gusta escribir sobre lo que no conoce ni vio, desde hace 18 meses está recorriendo diferentes zonas y visitando productores para darle sentido a quien luego lee sus trabajos.
Si bien La Geografía del Vino fue pensado en forma técnica para los agronómos o enólogos, se sorprendió con la llegada que tuvo en otros actores.
Tenemos una diversidad de suelos, clima y cultura que se combinan muy bien.
Hasta acá lo que fue la charla con Guillermo Corona. Fue un placer conversar y seguir aprendiendo sobre un aspecto fundamental de la vitivinicultura como lo es conocer los suelos en los que se trabaja. Salú!

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!