Una vez más Fernando Musumeci, Musu, marcó la diferencia a la hora de comunicar el vino con su evento #DeLaVendimiaALaCueva.
Anteriormente llamado #EnPrimeurEnMrWines la idea es que los consumidores puedan descubrir y entender qué características se destacaron en los vinos de la última cosecha y, la importancia de las mismas, para incorporar conocimiento de cara al futuro.
Así esta tercera ocasión de #DeLaVendimiaALaCueva, que además incluyó cambio de locación teniendo lugar en Gorriti Art Center, tuvo casi 200 muestras de 50 productores distintos. Desde grandes bodegas hasta pequeños emprendimientos.

Empezamos por los vinos blancos donde hubo bastante variedad de muestras. Para destacar lo que están elaborando en Durigutti con un blend de blancas compuesto por viognier, chardonnay (ambos de Valle de Uco), sauvignon blanc de Agrelo y semillón de Río Negro que da un vino con buena acidez, volumen y final persistente.
En el caso de Bodega Piedra Negra presentaron dos novedades que estarán saliendo al mercado hacia fines de noviembre, por un lado un tocai muy interesante, con buen acidez y volumen. Por otro el Gran Lurton Corte Friuliano, elegante, untuoso pero sin perder frescura.
Para ir cerrando el apartado (?) de blancos siempre conciso el pinot gris de Matías Riccitelli e interesante novedad el corte blanco de Wind Blend que está elaborando Mauricio “Japo” Vegetti en sus vinos Lui.
El corte es de torrontés y sauvignon blanc bien expresivo, fresco, con algo de vegetal y cítrico.

Pasamos a un clarete elaborado por Ver Sacrum, el Menage Clarete, que está compuesto por garnacha, syrah y marsanne. Con buen volumen, hay frescura y fruta.
Ya en los rosados fue interesante ver como el Padma de Corazón del Sol este año tiene algo más de alcohol y frescura que su antecesor.

Desde Paraje Altamira los chicos de Traslapiedra presentaban el pinot noir, una novedad. Está elaborado con uva de Finca Beth, Finca Suárez de Altamira y Finca Angulo Inocenti.
Tiene un paso por madera que le da un final de boca algo tostado.
Entre todo lo que había para probar fueron varios los productores que están elaborando cepas no tradicionales o directamente desconocidas, al menos para mi claro.
Dos de ellos son Germán Masera que con su proyecto Escala Humana Wines trabaja la variedad bequignol. Logró un vino con bastante expresión frutal y frescura.
Pero no sólo Germán presento un bequignol porque la gente de Malajunta Wines también está elaborando uno aunque en su caso con un ocho por ciento de tannat. El resultado es un vino que mantiene lo frutal pero con una estructura más importante.

Interesante propuesta la de Fabricio Orlando que presentó, entre otras cosas, un nebbiolo que está elaborado en vasijas de arcilla y está pensado para la línea Discontinuo. Habrá un rosado de nebbiolo que presentan a fin de año.
Es un vino fresco, floral, con taninos presentes.
También de origen italiano es el sangiovese y Santiago Bernasconi, junto a Federico Isgo, están llevando a cabo un proyecto basado en él. Se llama BIRA y son tres vinos elaborados con el propio sangiovese, syrah y merlot.
El Rosso di Uco no tiene paso por madera y resulta jugoso, fresco, con cierto volumen y elegancia.
El Bruno ya tiene unos meses en barricas usadas y tiene algo más de volumen y taninos más marcados. Por último el Bin Otto está criado, aun tiene unos meses más por delante, en barricas nuevas de 500 litros.
San Juan dijo presente de la mano de Graffigna y tres muestras de distintas zonas: Valle de Calingasta, Valle de Pedernal y Zonda Alto.
Este último resultó el más clásico y típico con algo especiado bien marcado. El malbec de Calingasta tenía una nota marcada de café y el de Pedernal, el que más me gustó, con notas marcadas de frescura y textura.

El último vino de este reporte es el Terra Camiare Cabernet Franc que proviene de Quilino, al norte de Córdoba. Con buen volumen, algo de especiado, fluidez. Equilibrado. Gran vino.
Sin foto o comentario profundo, pero no por ello menos destacables, queda mencionar que proyectos como el de Agustín Lanús en Luracatao, Paco Puga con Tordos y L´Amitie, Zuccardi con las distintas zonas de la línea Polígonos, El Esteco con sus Old Vines o mismo los componentes de Chañar Punco, el “Colo” Sejanovich y un futuro vino bien bebible y bolsillo friendly y varios más que se me van del recuerdo.
Fue una degustación-feria-muestra con muchos puntos altos. Felicitaciones para todos ellos.

Como un detalle y un reconocimiento a algunos de los productores que asistieron a #DeLaVendimiaALaCueva implementó la entrega de un pequeño trofeo (?) al “productor cuevero” que seguramente irá repitiendo en futuras ediciones.
Vale la pena destacar, una vez más, el trabajo que lleva adelante Musu que además queda demostrado no sólo en el hecho de haber agotado entradas con meses de anticipación sino también en la necesidad de buscar otra ubicación y ampliar los turnos asignados.
#DeLaVendimiaALaCueva es un claro ejemplo de que no hacen falta grandes equipos de marketing, eventos premium o vocabulario y mensajes abstractos para comunicar el vino y llegar de forma clara y directa al consumidor. Felicitaciones Musu. Salú!
[sc name=”Newsletter”]

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!