Como ya es costumbre en este blog ni cuando estoy de vacaciones dejo de pensar en vino así que en esta oportunidad no fue distinto.
Así mientras visité España me hice una escapada hasta Valladolid para visitar Bodega Montebaco de la que trata este post pero que antes aprovecharé para comentar algunas cuestiones sobre la zona donde está ubicada y demás.
La zona de Valladolid es cuna de cuatro denominaciones de origen, las famosas D.O, que son Rueda, Cigales, Castilla y León y Ribera del Duero.
Bodega Montebaco está ubicada en Ribera del Duero, denominación de origen que fue creada en el año 1982 y de la que apenas formaban parte unas doce bodegas. En la actualidad ese número creció a las 300 (!).

Allí me recibió Javier Esteban, director comercial de Montebaco, quien durante el trayecto a la Bodega me contó algunas particularidades de la zona en general y de Ribera del Duero en particular.
Así es como me cuenta que la D.O se crea, entre otras cosas, porque se dan unas características climatológicas diferentes, con suelos calcáreos y arcillosos.
[su_quote cite=”Javier Esteban”]Rioja siempre fue la de mayor potencial de tinto pero Ribera tiene otro concepto, acá son mas tánicos por naturaleza, la acidez es diferente, y el clima es más continental.[/su_quote]
Ribera del Duero agrupa tres provincias: Valladolid, Burgos y Soria. En total son 100 kilómetros a lo largo de esas tres zonas. Siempre con el río Duero como marca, por supuesto.
En cuanto a las hectáreas plantadas la de mayor cantidad es Burgos, luego Valladolid y por último Soria.
La más plantada es tempranillo, a la cual le corresponde el 80 por ciento del total, y también hay cabernet franc, merlot, cabernet sauvignon y algunas cepas blancas que se suelen utilizar para darle mayor acidez a los vinos ya que no hay vino blanco con D.O de Ribera del Duero.
Además, ser parte de la D.O implica no superar los siete mil kilos por hectárea y respetar los tiempos de crianza que están dados por Roble si pasó de 3 a 6 meses; Crianza si lo hizo de 6 a 12 meses, Reserva si el lapso fue de 12 a 18 meses y Gran Reserva si fue de 18 a 24 meses.
[su_quote cite=”Javier Esteban”]La búsqueda de Montebaco es quitar los conceptos de crianza, sin tiempos límites de barrica.[/su_quote]
Por ello lanzan los vinos como de cosecha y no hace falta tanto paso por barrica.
Pero este post no busca tratar tanto sobre Ribera del Duero si no conocer más de Montebaco así que vamos a los bifes (?)

Ya en finca Monte Alto, donde está propiamente la bodega, me recibe Manuel Esteban, propietario de Montebaco, quien durante el recorrido por los viñedos me cuenta un poco de la historia del lugar y, obviamente, de la Bodega.
Comenzó con un repaso histórico ya que el lugar perteneció a unos monjes que fueron quienes trajeron la cultura del vino a la zona. Todo el valle, en su mayoría, era propiedad de la Iglesia y luego, por leyes determinadas, se le quitaron las tierras y se las regalaron a los Nobles.
Así parte del territorio donde está emplazada actualmente Montebaco perteneció al Marqués de Pesquera que luego se lo vendió a una familia de Madrid que durante una época floreciente se dedicó a los lácteos llegando a producir la primera leche certificada de España.

Hasta que en el año 1982 le vendieron varias hectáreas y las instalaciones al padre de Manuel.
Justamente coincidió con la creación del Consejo de Ribera del Duero aunque recién comenzaron a plantar vides en 1985 y lo hicieron por selección masal para así injertar la variedad tempranillo que llevaba 150 años en Ribera del Duero.
“Esa es una de las claves de la calidad de nuestros vinos” amplía Manuel.
Actualmente cuentan con 50 hectáreas en las que tienen plantadas variedades como cabernet sauvignon, merlot y tempranillo.
Mientras preparaban algunas muestras para degustar conocí a César Muñoz, enólogo de Montebaco desde el año 1997.
César me contó que los suelos frescos y la altura de la zona, unos 850 m.s.n.m en promedio, los ayuda a obtener vinos equilibrados en los años cálidos y cuenta que las condiciones que se dan en esa zona de valle son muy diferentes a las del resto de Duero.
Y explica que esto se debe a la orientación que hace que entren vientos del noroeste, normalmente fríos que se suman a la altitud que es de 150 metros más alto que el promedio de la zona.
También los suelos son bien diferentes, más arcillosos, calcáreos y con mucho componentes de caliza. No les hace falta riego ya que con la lluvia de invierno se arreglan. Llueven unos 450 milímetros al año y los suelos retienen el agua y pasan el verano.

Montebaco Rueda Verdejo 2017: como comenté más arriba, la D.O de Ribera del Duero no permite la elaboración de vinos blancos por ello este verdejo proviene de los viñedos que poseen en Rueda.
Hay fruta tropical y manzana en aromas. Algo de Pera. Cierta madurez. En boca es de acidez media. Leve oleoso que le da un buen volumen.

Montebaco 2015: tiene paso por barricas de roble francés y roble americano. Está compuesto por en un 100% por uva tempranillo.
Le sentí leve la madera. Hay algo de especiado y fruta algo madura. En boca es de acidez media, con astringencia pero con elegancia. Equilibrado. Hay más fruta madura y persistencia. Redondo.

Montebaco Parcela Cara Norte 2016: es el último lanzamiento y según me contaron es el vino más fresco que pueden hacer en la bodega por las características de los suelos y su orientación.
Tiene fruta roja bien marcada. Vivaz y futal. En boca con acidez presente, textura y volumen. Tiene frescura y potencia.

Fue una jornada intensa pero bien ilustrativa de lo que es una de las zonas vitivinícolas más reconocidas del mundo de la mano de un proyecto que tiene su propia identidad.
Gracias Hernán Bal de Wine Marchands por las gestiones y a Javier, Manuel y César por la dedicación y el tiempo que me brindaron. Salú!
[sc name=”Newsletter”]

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!