En un intento por ponerme al día con las notas hoy les quiero contar sobre lo que fue la visita a Bodega Atamisque durante el último viaje a Mendoza.
Una bodega que está ubicada en Valle de Uco, específicamente en San José, sobre el kilómetro 30 de la Ruta Provincial 86.
Ahí no solo se encuentra la Bodega Atamisque sino que también están la Estancia Atamisque, en la que pude alojarme una noche, y el restaurante llamado Rincón Atamisque.
Todo en unas tierra que datan del año 1800 cuando eran la Estancia San José, que tenía más de 20.000 hectáreas y dio nombre del actual distrito donde se encuentra.
Ojo, en los años ´80 de esas 20 mil hectáreas solo unas pocas tenían vides, mayormente pinot noir y chardonnay que eran vendidas a otras bodegas. Toda la actividad se centraba en producir cerezas, duraznos, manzanas y frutos secos.
Es para el año 2006 que John Du Monceau, un hombre de negocios franco-belga que había llegado a la Argentina como director y accionista del Grupo hotelero Accor, una vez retirado compra las instalaciones para convertir el lugar en un proyecto enoturístico.
Así arrancan con la bodega y las primeras dos vendimias las elaboran en Ruca Malen, es a partir de 2009 que inauguraron el edificio actual.

Hoy la finca tiene 800 hectáreas de las cuales 150 hectáreas son de viñedos con once variedades distintas: malbec, chardonnay, sauvignon blanc, viognier, torrontés (que venden a terceros), merlot, cabernet sauvignon, cabernet franc, petit verdot, syra (que utilizan para cortes) y pinot noir.
Para el año 2010 se agregó el restaurante (que abre de martes a domingo a mediodía) y en el 2012 la cancha de golf, un criadero de truchas y también un desarrollo inmobiliario.

Les dije que pude pasar una noche en la Estancia Atamisque y así fue. Estuve en uno de los 6 lodges que inauguraron en el año 2013 para completar la propuesta turísitica.
Son 6 construcciones de unos 65m2 que incluyen chimenea, jacuzzi y todas las comodidades como para no querer abandonar la habitación en ningún momento. O sí, porque los paisajes son imponentes y la oferta de actividades te permite quedarte en el predio sin salir.

Pero este post empezó contándoles que visité la Bodega Atamisque así que a eso vamos ahora.
En la bodega nos recibió Philippe Caraguel, enólogo de la bodega y con una larga trayectoria en la historia vitivinícola de la Argentina.
Ingeniero agrónomo, empezó a trabajar en Chandon en la parte de viñedos. Además hizo una maestría en Montpellier orientada en “enología y viticultura. Incluso trabajó en la zona de Champagne, en Chandon claro, y luego regresó al país para tener pasos por Nieto Senetiner y Bodega Lagarde.
El caso es que cuando arranca Bodega Atamisque lo convocaron para hacer la tarea de viticultura y enología. Y acá se quedó.

Con una producción que originalmente era en una proporción de 90% destinado a mercado externo a 10% interno, hoy están en un 60% interno y 40% externo exportando a más de 30 países.
Para eso elaboran unas 800 mil botellas, cerca del techo potencial que tienen en instalaciones que es un poco más de un millón.
Un techo al que están por llegar ya que el crecimiento es constante. Compraron un viñedo en La Consulta que tiene un siglo. La idea es replicar el trabajo en esa finca para inducir a la vid joven a que dé parámetros similares de sabiduría como las antiguas en su biología.
¿Cómo? Philippe me contó que lo logran con desbrotes, riego y fertilización.
Además, recientemente lanzaron al mercado sus vinos parcelarios llamados Clos Abanicos, vinos pensados a partir de los suelos en los que están los viñedos.
Esos vinos son un malbec, un chardonnay y un cabernet franc.



Sin dudas Atamisque y sus propuestas, desde dormir hasta solo ir a comer, son una grandísima opción a la hora de hacer enoturismo por Mendoza.
Y claro, los vinos de Bodega Atamisque y el trabajo que viene haciendo Phillipe con ellos también son un motivo para seguir de cerca el proyecto.
Gracias a Guile, Philippe y equipo por las gestiones y el recibimiento. Salú!
¿Te gustó lo que leíste? ¡Invitame un cafecito!


De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!