Cuando hace más de dos años arranqué con el blog no imaginaba los distintos comentarios, mails, menciones y preguntas que podrían llegar a mi casilla sólo por bloguear sobre vinos.
Por eso se me ocurrió hacer un repaso sobre aquellas que más me llamaron la atención o que me parece apropiado “aclarar” 🙂
1- Cuánto te pagan por escribir sobre vinos?
0. Esperen, más claro: CERO. El hecho de que existan varios blogs, no solo en el rubro vinos, cuyos redactores sí viven de él y cobran por sus notas, no implica que todos lo hagamos. En mi caso no hay posteos, opiniones, reseñas, crónicas y lo que sea a cambio de una remuneración.
Sí tengo publicidad vía Google AdSense que es un recurso valioso para sumar centavos durante el año y así financiar el hosting del año próximo.
2- Entonces te deben de mandar muchos vinos…
Sí y no.
No, porque las bodegas no son taaaaan generosas como para enviar muestras en forma masiva. Otras incluso no creen en esta forma de comunicar. Y otras no me conocen, por supuesto.
Sí, porque algunas agencias que envían información también envían muestras para probar. En esos caso, aunque pocas notas hay acá, está indicado en la misma.
3- Qué lindo ir gratis a todos los eventos.
No, no voy a todos los eventos. Sí voy a aquellos a los cuales me invitan o me acreditan como prensa. Durante el primer año del blog pagaba la entrada para poder ir y luego contarlo por acá 😉
4- Si yo tuviera tanto tiempo libre también tendría un blog
Bueno, yo no tengo tiempo libre. Tengo un trabajo en relación de dependencia que, por suerte, me permite cierta flexibilidad para asistir a las presentaciones o lanzamientos. También tengo otras obligaciones que me demandan tiempo. Y una pareja que me banca bastante. Es cuestión de organizarse.
5- Ok, no tenés tanto tiempo libre pero las notas las hacés en un toque.
Error. Este es un tema de conversación recurrente con otros colegas como Ángel. En mi caso si el post es un reporte de feria hay que contar además del tiempo EN la feria, la edición de fotos, darle forma al post, cargar las imágenes, etc.
Si es una crónica o una entrevista entonces también hay que sumarle el tiempo de desgrabación de los audios que tomo, o la edición del video que es parte del post. Además de volver a editar las fotos, subirlas, diagramar para salir en Google, etc, etc.
Esto que enumero son algo así como entre 4 y 5 horas de trabajo por post.
6- Todo bien pero ahora no me vas a decir que es un “sufrimiento” tener un blog
No, claro que no. Es de las actividades que más disfruto. No sólo me permite contar y expresar lo que tengo ganas sino que además me hizo conocer lugares y personas increíbles. Hasta nos juntamos varios para darle forma a esto de comunicar los vinos en un blog. No, claro que no, no es un sufrimiento.
7- Viste? Si estás de chupi en chupi.
Ehhhh… generalmente se les llama degustación, o algunos más sofisticados les dicen catas. Lo cierto es que si bien uno prueba los vinos también está pendiente de las explicaciones de quien dirige la cata, las características del vino, lo que expresa, como uno lo percibe. Y anota. Y saca fotos. Y vuelve a anotar. Y algo disfruta, claro 😉
8- Por qué nunca una crítica?
Este es un tema polémico. Si uno leyera mejor los post se daría cuenta de que sí, hay críticas. Claro que si lo que se busca es la crítica con mala intención o desmereciendo el trabajo que hay detrás sólo por no estar de acuerdo, entonces no, no hay críticas.
Elijo comunicar el vino de forma positiva. Eso no implica no criticar, pero siempre para construir.
9- Entonces no sos objetivo.
Y… no papito. No existe la objetividad. Si es mi blog y te cuento lo que yo veo, lo que yo pruebo, lo que yo descubro, claramente será sesgada ésa visión. Y más en algo como el vino que transmite tantas sensaciones diferentes de acuerdo al contexto, el estado de ánimo, la situación de consumo y demás.
10- Vos que escribís sobre vinos, me recomendás uno?
Qué situación apremiante. Al menos para mi. Como comento en la respuesta anterior, el vino es subjetivo. Quizá algo que me gustó mucho a mi no te gusta a vos. Quizá ese exquisito Torrontés que probé al pie de la Quebrada no sabe igual en el living de mi casa. Y así. Cada uno tiene una experiencia personal con el vino que prueba.
Pero vamos a ser políticamente correctos y diré que recomiendo todo aquello que comento por acá. O que subo en las redes 😉
Alguna que otra pregunta llegó por las redes como cuando achuré (?) los rulos :p
Tranquilos, ya volverán…
También me pasó que por este posteo sobre 6 clubes de vino la gente me consultó si yo tenía uno (!). O al escribir sobre los Vinos de Parcela me llegaron ofrecimientos (?) para comercializar vinos de colección.
Un post algo distinto para retomar la costumbre de dos posteos por semana. 🙂
Salú!

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!
Excelente post Nico cuanta verdad y claridad. Lo vamos a proponer como la nota base de cada blog y de #ArgWB, no para copiarla pero si para que sirva de contexto del laburo que hacemos.
Diego, gracias por tus palabras! Está para compartir 😉 Surgió porque pensé que a varios les pasa lo mismo 😉 Salú!
Muy bueno! extrañamos los rulos!!!!
Gracias! Ya están volviendo 🙂
Genial Nico. Es así como contas en este post. Muy buena idea, cuando me pregunten les viy a decir que lean esto jaja. Abrazo
jajajaja!! Gracias Angel, me alegro que sirva para alguien más 😉 Salú!