Hace unas semanas atrás y luego de una reunión con los AWB salió una degustación con Agustín Lanús que estaba en Buenos Aires presentando algunas novedades.
Entre ellas el nuevo Sunal Ilógico 2016.
Según nos contó Agustín este nuevo integrante está pensado para llegar a más gente. Su precio de venta al público es de $380.
[su_quote cite=”Agustín Lanús”]Fue un esfuerzo poder hacerlo pero es lindo poder tener una opción más accesible.[/su_quote]
Fue fraccionado en enero así que tiene unos meses en botella.
Me resultó de nariz perfumada, con fruta roja, algo de floral también. En boca buena acidez, fruta roja, frescura sin perder carácter y persistencia.
Ilógico forma parte de la línea Extrema Altura que está compuesta por Sunal Icono, Sunal Ilogico y Aguayo.
Este vino, Ilógico, viene de los mismos viñedos que Icono: Loracatao, una de las zonas con viñedos de Extrema Altura que utiliza Agustín.
Allí tienen una finca arrendada desde el año 2013 y para Agustín es un terruño muy especial por la lejanía y porque da una fruta híper concentrada.
El viñedo está plantado en un lote que se cultiva hace más de 400 años.
Si bien la finca arrendada es por un período de diez años ya compraron otra de siete hectáreas que comenzaran a trabajar ahora.
Otro terruño utilizado por Agustín está ubicado en Pucará, cerca de Angastaco. En total son cuatro terruños.
Amaicha del Valle es el tercer terruño. Allí la bodega está a 2200 metros de altura y el viñedo a 2300 metros.
El cuarteto de terruños lo completa Hualfin.
Agustín cuenta que cuando llegó en 2013 no conseguía uva y yendo a Chañarmuyo encontró una finca, la de Hualfin.
La historia cuenta que son ex empleados de minera Alumbrera que cuando se retiraron les dieron plantas y se pusieron a cultivar.
Entonces Agustín creó el Consorcio SAQUE (San Fernando de la Quebrada) que integran ocho productores a los cuales asesora y asiste para cosechar la uva.
Todo este trabajo en cuatro terruños distintos se corona (?) con un trabajo que viene realizando desde hace tres años que trata sobre los suelos y las aguas de Extrema Altura comparado con otros lugares del mundo donde trabajó: Douro, Napa y Barolo entre otros.
Las primeras conclusiones, cuenta Agustín, dan que son todos suelos muy distintos a otros.
Luracatao tiene suelos pesados por cuestiones culturales que dan un peso de boca por la concentración del hollejo. A pesar de esa concentración tiene elegancia y perfume.
Pucará es arenoso y con mucha arcilla. La arcilla da color más tenue y normalmente da buena acidez y peso de boca.
Amaicha del Valle tiene suelos “salados” sin ph alto, ese salado viene de la piedra y tienen un perfil aromático distinto, explica Agustín.
En Hualfin juega un rol importante la altura, 2100 metros, con un suelo salino pero limoso. Hay delicadeza en boca, con buena acidez, con perfil aromático simple.
Como si fuera poco Agustín nos compartió un documento titulado “La Historia de los Terruños Secretos de Argentina” en el cual cuenta las características de los terruños de altura, el potencial, las dificultades y menciona a los principales “jugadores” de la zona.
Sin dudas un documento muy valioso para poner en perspectiva el potencial de esta parte del NOA.

Hasta acá lo que fue la charla con Agustín. Gracias a él y a Guido de Selectos de Baco por el tiempo. Salú!
[sc name=”Newsletter”]

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!