Durante la Fulanos Wines además de poder probar los vinos de cada productor también se generaba la chance de charlar un rato con alguno de los enólogos que estaban ahí.
Así fue el caso con Giuseppe Franceschini, alma mater de Bacán, quien además vinifica en Argentina, Italia y Eslovenia.
Por eso la charla giró en torno a cómo empezó todo y sus proyectos actuales. También, como un gran hacedor de vinos blancos, le consulté sobre la situación actual de éstos y demás. Pero mejor lean ustedes.
¿Cómo comienza el proyecto Bacán?
El proyecto nace en 2006 y se concreta en 2007, año en que me mudo a Mendoza por motivos personales. De la idea de adquirir una finca para desarrollar mi proyecto pasé a la sóla producción adquiriendo uvas, cosa que me dio más libertad para ensayar y elegir los terruños donde trabajar.
Hasta el año 2010 hice solo Malbec en dos versiones: Clásico y Reserva. A partir de 2011 se empecé también con los blancos, un Sauvignon Blanc Reserva y un Blend Clásico.
¿Y Saltimbanco?
Saltimbanco nace en Italia en el año 2009 de la idea de hacer un par de barricas por diversión. Terminó incorporandose a Bacán y desde ese momento surgió La Giostra del Vino que es significa la calesita. La idea es dar cuenta del movimiento perpetuo entre Italia y Argentina. En 2013 nos abrimos a Eslovenia también.
Así es como hoy en Europa tenemos vinos en dos regiones italianas, Friuli con Refosco y Veneto con Merlot y vino en dos regiones de Eslovenia, Brda y Vipava.
Enfocado en el terroir, ¿Qué diferencias o similitudes pueden destacarse entre hacer vinos en Argentina y vinos en Italia o Eslovenia?
Cada lugar tiene sus particularidades en términos de suelos y climas. Lo que es bastante similar es la cultura de la gente que trabaja en las viñas y en las bodegas. Toda gente sencilla que sabe muy bien lo que significa el sacrificio que conlleva una cosecha, que no es sólo el mes de recolección de las uvas sino todo el proceso desde una añada a la siguiente.
En cuanto a lo climático existen los mismos riesgos ya que no sólo en Mendoza hay heladas o cae granizo. Luego sí está el riesgo sanitario, el ECC y el efecto “millesimo”.
[su_quote cite=”Giuseppe Franceschini”]Mendoza, además de ser la cuna del Malbec, también da grandes vinos blancos.[/su_quote]
Siempre apostaste por los vinos blancos argentinos, o por hacer vino blanco en Argentina ¿Por qué?
Digamos que aposté a los vinos blancos porque a pesar de haber nacido en una zona de Italia donde el paladar del tomador de vino está más acostumbrado al vino blanco, siempre trabajé mucho más con tintos y eso un poco me aburría.
Después por la misma regla que dice que con una gran amplitud térmica entre el día y la noche se hacen grandes tintos, con mucho color, acidez y estructura con aromas frutales, debía regir la misma regla para los blancos.
Lo que si no tenía idea de donde se podía llegar ya que empece recién en 2009 a vinificar vino blanco aquí. Me llevé una grata sorpresa al ver que se podían hacer vinos muy satisfactorios y la vara está cada día más alta. Por eso veo un gran futuro.
¿Crees que hoy en día el consumo de vino blanco creció?
Creo que aun el blanco está un poco estancado pero creo también que hay un prospero futuro. Hay que tener paciencia y esperar que más bodegas se metan a producir, de manera seria y con ganas, para hacer notar que Mendoza, además de ser la cuna del Malbec, también da grandes vinos blancos.
Insisto, Mendoza es un lugar tan generoso y tan particular que tiene un grandísimo talento para producir vinos de primer nivel pero hay que seguir investigando e interesándose en desarrollar cosas nuevas.
¿Notás que el consumidor se muestra receptivo?
Creo que entre los consumidores habrá cada día más necesidad de ir variando el tipo de vino que consume, ya sea para una cena o una juntada entre amigos, de a poco se animará a ir innovando y habrá más y más botellas de vino blanco en las mesas argentinas.
¿Qué faltaría?
Lo lindo de la producción de vino es que siempre falta algo y siempre se puede hacer algo mejor. No hay puntos fijos y esto hace que siempre falte algo. De todas formas el solo hecho de trabajar en esto es maravilloso!
Un placer y un privilegio poder intercambiar algunas ideas con Giuseppe Franceschini. Y que vivan los blancos! Salú!

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!
Que buena nota sobre el vino blanco y la opinión de Giuseppe Franceschini, hay que tomar mucho blanco y rosado seco para que no merme su producción ! Me gustaría mucho probar el Sauvignon Blanc Reserva que es mi cepa blanca favorita.
Abbrazo
Fabián, gracias por tu comentario. Creo que de a poco el consumidor se anima a probar y disfrutar más de los blancos (y rosados). Hay grandes Sauvignon Blanc 🙂 Abrazo!
que lindo articulo, información interessante, lleno de pasion, lindo escrito y lindas fotos!
Jaques, muchas gracias por comentar y por los elogios 🙂 Abrazo!