Un año más que se celebra el Día del Malbec y como no puede ser de otra manera hay post con algunos recomendados para disfrutar de la cepa insignia de la Argentina.
Este año la lista es de siete etiquetas que están ordenadas por su precio de venta al público (al día del post).
Antes de pasar a los vinos me parece interesante compartir algunos datos que relevó Wines of Argentina (WofA) sobre el malbec.
[su_note note_color=”#ffffff”]
El Malbec transita hoy su mejor momento: con 43.000 hectáreas, representa el 37,53% del total de variedades tintas de elaboración plantadas en Argentina y el 21,40% de la superficie total cultivada en el país. Asimismo, es la variedad que más ha aumentado su superficie ya que, en los últimos 19 años, se ha incrementado en un 163% (el equivalente a 26.653 has.), pasando de 16.347 has. en el año 2000 a 43.000 has. en la actualidad.
En dicha distribución, Mendoza lidera la producción nacional de Malbec con 36.585,50 hectáreas cultivadas (85,05% del total de viñedos). Inmediatamente le siguen San Juan con 2.651,50 has. de plantaciones (6,17%), Salta con 1.386,30 has. (3,22%), La Rioja, Neuquén, Río Negro y Catamarca. En cuanto al mercado externo, el 63,2% del total comercializado es Malbec (elaborado en base a datos del INVEX) y, de enero a diciembre de 2018, se registró un total de USD 481.426.237 producto del Malbec argentino que llegó al mundo.
En este sentido, Estados Unidos mantiene su posición como principal destino de la variedad (USD 183.596.402), seguido por el Reino Unido (USD 72.250.045), Canadá (37.610.570) y Brasil (28.162.432). Por su parte, China persiste como uno de los mercados de mayor trascendencia ya que, con una tasa de expansión cercana al 28% anual, el país asiático se ubica en el sexto lugar en el ranking de exportación con USD 14.997.381. En este sentido, China es un claro objetivo para el Vino Argentino de cara a los próximos años y hacia donde se orienta estratégicamente el trabajo de WofA.
En la última década la mirada estuvo puesta en el terroir para comprender su influencia sobre los vinos y, en este ambicioso desafío, el Malbec fue el verdadero protagonista por servir al entendimiento de los terruños y a la interpretación de las diferencias e incidencias en cada cepa. Hoy la variedad insignia de nuestro país resurge e inspira estilos actuales en el realce del sabor y la percepción perpetua, ya que la enología actual no habla de perfección sino de representar fiel y sutilmente a la zona de origen. [/su_note]
Ahora sí, vamos con los recomendados para seguir disfrutando de nuestra cepa emblema con algunas etiquetas de Mendoza, otras de Salta e incluso de Río Negro y San Juan.

Trivento Malbec Reserve 2018 ($275): es el caballito de batalla de la Bodega, multi premiado y multi exportado (?). Lo acompaña una gran rpc.
De aromas típicos, algo de fruta roja, algo de fruta negra. En boca es de acidez media, taninos bien redondos, fluido y fresco. Bien presente la fruta roja y de final medio.

Cola de Zorro Malbec 2018 ($400): este vino pertenece a Vizcachero Wines, el proyecto personal de Álvaro Dávalos, de Bodega Tacuil.
Fruta roja, algo de espciado muy leve. En boca acidez media alta, potencia, estructura pero sin perder fluidez. Fruta roja jugosa, tiene para bancarse un par de años en botella.

Esperando Los Bárbaros Malbec 2018 ($550): es elaborado por Matís Michelini y tanto la fermentación como la crianza es en huevos de hormigon de tres mil litros.
En nariz es bien expresivo de la fruta roja. En boca tiene una acidez media, cierta textura y volumen. Bien presente la fruta roja lo que lo hace bien bebible.

Pyros Single Vineyard Block Malbec 2014 ($690): cada vez hay más etiquetas de proyectos que apuestan a la elaboración de vinos de alta gama provenientes de Valle de Pedernal, en San Juan, y uno de los más destacados es el de Pyros.
En nariz tiene algo de fruta roja, cerezas, algo de violetas. En boca es algo dulce, sutil, con acidez media. Tiene frescura sin perder elegancia.

Finca Suárez Gran Malbec 2015 ($800): encabezado por JuanFa Suárez el proyecto de Finca Suárez va creciendo en su portfolio y estilo. El malbec que elegí está vez es quizá el más amigable a los paladares “clásicos”.
Aromas más complejos. Algo de fruta madura. Volumen, estructura pero sin perder frescura. Fino y con la fruta bien presente. Largo y fluido.

Laborum De Parcela Finca Alto Los Cuises Malbec 2017 ($890): luego de varios años de trabajo identificando sus viñedos en El Porvenir de Cafayate lanzaron esta línea “De Parcela” que tiene otro malbec y varios varietales más.
De nariz perfumada, algo de hoja de tomates. En boca buena acidez, fruta roja y fruta negra. Ágil, con un toque especiado. Persistente.

J. Alberto Malbec 2017 ($1200): el último recomendado viene desde la Patagonia, más precisamente del Alto Valle de Río Negro, y tiene una pequeña trampa ya que está compuesto por un 5% de merlot.
En aromas tiene algo de floral, tipo violestas, también hay fruta roja y frutos rojos. En boca es delicado, con buen volumen, acidez media, algo de fruta roja y final persistente.
Hasta acá mis elegidos para celebrar el malbec, una vez más queda demostrada las diversas opciones que existen, tanto en formas de elaboración como en zonas de producción. Y ustedes? Con qué van a brindar? Salú!.
*La foto que ilustra el post la tomé en los viñedos de La Píramide, en Catena Zapata ;).
[sc name=”Newsletter”]

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!
Muy ricos vinos Nico !!!