Con la incorporación de cuatro nuevas etiquetas Mosquita Muerta Wines amplió el portfolio.
Y hacia allí fui para probar también las nuevas añadas de los vinos que hace un tiempo ya están en el mercado.
Antes de pasar a los vinos y sus yeites (?) vamos a repasar un poco cómo surge Mosquita Muerta Wines.
El proyecto Mosquita Muerta comienza en 2010 de la mano de José Millan (hijo) focalizado en la elaboración de tintos blends premium. De hecho recién en 2014 comienzan con la elaboración de blancos.
Tienen en total mil hectáreas desparramadas en viñedos ubicados en Gualtallary, Vista Flores, Chacayes, Tupungato, La Consulta, Los Arboles, Altamira, Perdriel y Medrano.
El enólogo principal era Pablo Bassin y desde hace un año es parte del equipo Bernardo Bossi Bonilla aunque más orientado a lo relativo a la investigación y estudio de suelos y potencial de distintas zonas.
Para arrancar empezamos por los vinos blancos que básicamente forman parte de Perro Callejero. Las novedades son un Semillón y un Blanc de Bonarda.
Además había nueva añada del Blend de Sauvignon Blanc.
Pablo me explicó que todos los años en la línea Perro Callejero se hacen ensayos de nuevos varietales y nuevas vinificaciones y los que mejores resultados muestran pasan a formar parte de la línea.
Y así la primera novedad viene de la mano de un Semillón que proviene de los viñedos que tienen en La Consulta.
Perro Callejero Semillón 2017: en nariz me resultó algo mantecoso aunque con el paso del tiempo mostró algo más de frescura. En boca tiene buena acidez, con volumen medio y buena frescura.
Otra de las novedades resultantes del trabajo que realizan durante el año fue el Blanc de Bonarda. La uva es de los viñedos que tienen en Medrano.
Se prensó a racimo entero con muy baja presión para lograr que no tenga color el jugo.
Perro Callejero Blanc de Bonarda 2017: de nariz fresca y con un toque de cítrico. En boca tiene acidez marcada, cuerpo medio y persistencia. De final largo.
Dentro de los blancos, y como les contaba más arriba, el Sauvignon Blanc presentaba nueva añada.
Es un Blend de uvas provenientes de Los Arboles y El Manzano, ambos ubicados en Valle de Uco.
Perro Callejero Blend de Sauvignon Blanc 2017: en nariz fruta blanca presente, leve cítrico, bien expresiva. En boca buena acidez, frescura, de cuerpo y final medio. Leve cítrico también.
Otra de las novedades viene por el lado del Pinot Noir. También como parte de Perro Callejero. En la foto dice Blanc de Bonarda porque no llegaron con las impresiones.
El Pinot Noir es de un cuadro de la finca de Mantrax, en Los Chacayes. Es viñedo propio y se maceró durante siete días y con fermentación fría a unos 13 grados.
Perro Callejero Pinot Noir 2017: en nariz es frutado, algo de fruta madura. En boca buena acidez, fresco y bien directo.
El último vino de la línea fue el Perro Callejero Blend de Malbec 2015, la uva proviene de Perdriel, Vista Flores y Los Chacayes.
La cosecha es manual y la fermentación es en vasijas open top de roble francés y piletas de hormigón. Además tiene un leve paso por duelas de roble francés durante seis meses.
Perro Callejero Blend de Malbec 2015: nariz con fruta roja joven bien marcada, algo de cereza tambiéwn. En boca acidez media, fruta y final algo dulce.
Dejamos atrás los vinos de la línea Perro Callejero, que casi merecen un post propio (?), y vamos al Pispi Blend de Tintas.
Es Blend de Tintas porque está compuesto de un 40 por ciento de Malbec, un 20 por ciento de Petit Verdot, un 20 por ciento de Bonarda, un 10 por ciento de Cabernet Franc y un 10 por ciento de Merlot.
Si no copié mal da 100 por ciento (?).
La cosecha fue manual y la fermentación en huevos de hormigón. El 30 por ciento del vino fue criado en barricas de roble francés de segundo uso durante 12 meses y el 70 por ciento restante fue almacenado en huevos de hormigón.
Pispi Blend de Tintas 2014: en nariz algunas notas de pimienta, algo de fruta madura. En boca fruta roja, pimienta otra vez. Delicado y con complejidad. De final persistente.
El siguiente vino es el Sapo de Otro Pozo Blend de Tintas 2014.
Al igual que el Pispi también la cosecha fue manual y la fermentación en huevos de hormigón. El 30 por ciento del vino fue criado en barricas de roble francés de segundo uso durante 12 meses y el 70 por ciento restante fue almacenado en huevos de hormigón.
La diferencia está en la composición del corte ya que es un 30 por ciento Malbec de Vista Flores, un 30 por ciento Malbec de Gualtallary, un 20 por ciento de Syrah y un 20 por ciento de Cabernet Franc.
Sapo de Otro Pozo Blend de Tintas 2014: en nariz muestra elegancia con alguna nota floral y un leve herbáceo. Algo de fruta madura también. En boca es de acidez media, con taninos marcados aunque amables. Fruta roja madura y buen equilibrio de su paso por madera.
Llegamos al que hasta ahora era el tope de gama de la Bodega, el Mosquita Muerta Blend de Tintas 2013. En esta línea también hay un blanco pero que no probamos.
La cosecha es manual y la fermentación en bordelesas de roble francés y huevos de hormigón. El 60 por ciento del vino fue criado en barricas de roble francés de primer uso durante 16 meses y el 40 por ciento restante fue almacenado en huevos de hormigón.
El corte de tintas está compuesto por un 40 por ciento de Malbec de Vista Flores, un 30 por ciento de Malbec de Los Chacayes, un 20 por ciento de Cabernet Sauvignon, un 5 por ciento de Merlot y un 5 por ciento de Cabernet Franc.
Mosquita Muerta Blend de Tintas 2013: en nariz es algo cargado, con fruta madura y un leve especiado. En boca es de acidez media, con volumen medio y astringencia. Bien marcada la fruta y de final persistente.
Y llegamos al último vino que además es otra de las novedades del portfolio, el Malcriado 2014.
Con respecto al lanzamiento Pablo me comentó que sentían que ya estaban en condiciones de sacar un vino más arriba, un vino ícono.
El nombre está inspirado en Felipe, el primer nieto de José Jesús Millán, que es el creador de la línea Mosquita Muerta.
Por supuesto es un corte pero sólo de Malbec de distintas zonas de Valle de Uco: 30 por ciento de Gualtallary, 30 por ciento de Vista Flores y 40 por ciento de Chacayes.
Se elaboró una partida limitada de 1500 botellas elegidas a partir de seis barricas. Las uvas provienen de la cosecha 2014 y el vino fue criado 24 meses en barrica de roble francés.
Es el primer vino de la Bodega con 100 por ciento de barrica.
Malcriado 2014: en nariz hay fruta madura bien presente aunque se abre luego de un rato en la copa. En boca acidez media, con algo de frescura. También presente la fruta madura tipo ciruela negra. Con volumen y de final largo.
Buena oportunidad para barrer varios de los vinos que están en el mercado y probar las novedades. Veremos cuál es el siguiente paso ahora que hay un vino ícono y cómo se acomoda el resto de la línea para no quedar tan despegados en los valores.
También habrá que seguir de cerca el trabajo que viene haciendo Bernardo y ver qué generan a partir de ahí.
Gracias a Mariano de EME-Ariana Imagen y Comunicación, a SOMA Vinos y a la familia Millán por la invitación. Salú!

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!
Me encantan tus vinos, espero puedan entran en la cadena de super del Elefantito ya que trabajo en su vinoteca y es muy pedido. Saludos
Carlos, gracias por tu comentario pero… no son mis vinos Sólo escribo y comunico sobre ellos Salú y ojalá llegue donde lo estás pidiendo
hola nicolas..hace poco probe el mosquita muerta blend de tintas y la verdad es q me agrado …habia probado Perro Calejero hace varios meses y no me senti comodo ya que le falta algo de cuerpo tal vez a mi pobre entender,igual sensacion tuve con Hey!! Malbec de Matias Riccitelli….me gustan tintos como Fond de Cave, Clos de los Siete y hace unas semanas volvi a tomar San pedro de Yacochuya 2012 creo era la añada…q rico tinto salteño,es la segunda oportunidad q lo bebo y no me defrauda nunca…muy bueno tu blog y gracias por hacer q uno este al tanto de lo nuevo q va surgiendo
Hola Tero! Gracias por comentar! Veo que te gustan los vinos con algo más de cuerpo y eso está muy bien, Fond de Cave y Clos no suelen fallar En el caso de Perro y Hey quizá la búsqueda es otra, dándole lugar a la fruta, y está perfecto que no sea el estilo de tu agrado. Qué decir del San Pedro? Un gran vino. Gracias por leer. Salú!