En el post sobre el Premium Tasting Mendoza les había contado que el primer día estuvo dedicado a una jornada de seminarios. Los Seminarios del Premium Tasting.
En total fueron seis seminarios que se repartieron a lo largo del día.
Todo comenzó hace un tiempo atrás en la Isla del Sol (?) con la presentación de Pequeños Productores, Grandes Historias.
En el mismo participaron Enrique Sack (Finca Beth), Manuel Michelini (Plop), Quentin Pommier (Mundo Revés), Tomás Stahringer (Vinyes Ocults), Nicolás Jascalevich (Bodega San Javier), Oscar Hudson (El Negro que No es Blanco), Juan Pablo Michelini (Altar Uco), Alejandro Kuschnaroff (L´orange), Mauricio Vegetti (Lui), Julia Halupczok (Pulso) y Pablo Molinengo (Llévame volando a la Luna).
Durante el desarrollo del mismo fuimos escuchando la historia de cada proyecto mientras probábamos una de las etiquetas del mismo.
Entre los más destacados el Noble San Javier Merlot 2017 proveniente de Córdoba, el Mundo Revés Cabernet Franc 2017, el Altar Uco 2017 y las burbujas de Lui con 36 meses en borras.

El segundo seminario fue Elegidos Descorchados Sudamérica 2018 conducido por Patricio Tapia. Del mismo participaron Raúl Dávalos hijo (Argentina), Daniela Martinelli (Argentina), Andrés Caballero (Chile), Derek Mossman (Chile), Santiago Deicas (Uruguay) y Luis Henrique Zanini (Brasil).
Comenzamos con un naranjo de uva Peverella originario de Brasil para el cual seguramente mi paladar no estaba preparado aunque tampoco creo que quiera.
El segundo vino fue de Chile, el Dolmen Cabernet Sauvignon 2015, un rico exponente, con una acidez interesante.
Para destacar también el Tannat de Uruguay presentado por Familia Deicas. Han logrado una expresión fresca de la cepa, con estructura pero mucho más amigable que lo que suelo encontrar del otro lado del charco.
Y volvió a aparecer un vino de Córdoba, esta vez desde Calamuchita. Se trataba del 30/08 Blend de Tintas 2018. Un corte de Bonarda, Merlot y Malbec con buena acidez, frescura, algo de agarre pero muy bebible.
El seminario se cerró con un vino del NOA. El Valle Arriba El Cateño. Un vino potente, con músculo. Con acidez, algún dejo dulce y mucha impronta. De lo mejor que probé durante todo el día.

La mitad del día nos encontró con el tercer seminario llamado Vinos del Mundo by DIAM. También fue conducido por Patricio Tapia y consistió en probar vinos de Francia, Estados Unidos, Italia, Argentina y Chile que utilizan tapones DIAM.
Arrancamos en Francia con el Chablis Grand Cru Les Vaudesirs Domaine Long-Depaquit que es de lo mejor que pude probar desde que escribo por acá. Untuoso, fruta blanca, algo mineral, elegante. Impecable.
La cosa siguió con un exponente italiano para luego volver a otro francés, el Cote-Rotie Amthyste. El último extranjero del primer flight fue el Girard Cabernet Sauvignon 2014 de Napa Valley.
El segundo flight tuvo una Garnacha de Chile y luego dos etiquetas nacionales de estilos bien distintos como lo son el EGGO Franco de Zorzal y el Rutini Apartado Gran Malbec.

La segunda parte del día dedicado a los seminarios arrancó con el de Sentido de Lugar que contó con la participación de Héctor Riquelme, Sebastián Zuccardi y Alejandro Vigil.
Lindo “mano a mano” entre Sebastián y Alejandro que nos llevó de Altamira a Gualtallary, del Fósil al White Bones, del Gran Enemigo Gualtallary 2013 (el de los 100) al Aluvional Chacayes 2015 y así durante más de 40 minutos.
Pueden leer más detalles sobre la charla en Argentina y Sus Vinos, el blog de Diego Pernas.

Bien interesante resultó el seminario conducido por José Bahamonde llamado Más allá de la etiqueta, el concepto de los vinos.
En el mismo participaron Hernan de Laurente (Lorenzo de Agrego), Jeff Mausbach (Vivo o Muerto Wines) y Juan Ubaldini (El Equilibrista). Todas etiquetas diseñadas por el estudio Arena-Bahamonde.
José contó un poco cómo es el desarrollo de un concepto para poder comunicar de forma correcta el vino o la marca de vino. También se refirió a los errores que suelen cometer las bodegas a la hora de comunicar sus productos.

El cierre estuvo a cargo del panel dedicado a Nuevas zonas vitivinícolas de la Argentina. En él participaron Daniel Pi (Chapadmalal), Germán Masera (Traslasierra), Santiago Achaval (El Challao), Matías Michelini (La Carrera), Jeff Mausbach (Uspallata) y Lucas Niven (Quebrada de Humahuaca).
Fue una confirmación de que Chapadmalal puede dar grandes expresiones en algunas variedades blancas, Albariño fue el caso en esta oportunidad, y que el NOA también tiene nuevos terruños por explorar.
Mendoza parece fuente inacabable en ese sentido por lo visto (o probado) con lo vinificado en El Challao, La Carrera y Uspallata.
Un escalón más abajo lo hecho en Taslasierra (Córdoba) que a mi entender, y más luego de lo degustado en paneles anteriores, aporta confusión a lo que esa zona del país puede aportar.
Gran jornada previa a lo que fue el Premium Tasting. Un día dedicado a aprender y descubrir muchas cosas, confirmar otras y empezar a pensar en nuevos estilos y terruños. Salú!
Pueden leer todas las notas sobre el viaje al Premium Tasting acá.
Pueden leer las apreciaciones del colega Lisandro Falcone acá y acá.
[sc name=”Newsletter”]

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!