Con la vinoteca Mr Wines como sede pudimos probar todas las añadas existentes de LUPA Wines.
Corría el año 2009 cuando Juan Pablo Lupiañez, un administrador de empresas que trabajó durante 27 años en la industria del vino, se decidió a hacer su propio vino: LUPA Wines.
Esa primera cosecha prácticamente no vio la luz pero generó la semilla para que Juan Pablo intensifique la búsqueda del vino que quería lograr.
Así en 2010 hizo ocho barricas de vino con la uva de la finca que tiene la familia en Paraje Altamira.
En esas barricas fermentó la primera añada “oficial” de LUPA Wines que tenía Malbec de varias parcelas.

La finca tiene 42 hectáreas y fue plantada originalmente en 1947.
Cuando entraron en la finca esta estaba con la mitad de sus viñas en producción y la otra mitad abandonada.
Había Malbec, Cabernet Sauvignon, Tempranillo y un par de cuarteles de Malbec y Criolla mezcladas.
Lo que hicieron fue utilizar el mismo material de las plantas que estaban sanas y todas las plantaciones nuevas las pusieron en alta densidad con 8500 plantas por hectárea.
[su_quote cite=”Juan Pablo Lupiañez”]Busco hacer un vino que se transforme en clásico, que sea de guarda.[/su_quote]
Si bien Juan Pablo tenía 27 años de experiencia ese mismo saber no lo utilizó para la gestación del vino sino que lo plasmó en la etiqueta.
Sucedía que cuando hizo la etiqueta estaba enojado con el “verso” de algunos personajes de la industria y algunas técnicas y maneras de pensar, comunicar y hacer el vino.
Esas palabras son asesor, global, marketing, complejo, enólogo top y puntaje.
Y, según contó, aun considera válidas las razones para tachar esas palabras pero entiende que con el paso del tiempo también se volvió algo más equilibrado y, por ejemplo, acepta que los puntajes son necesarios para que su proyecto crezca y sea sustentable.
En cuanto a los vinos propiamente dicho su objetivo es que el mismo pase, al menos, dos años en el barril para que gane equilibrio. Y aclara que no quiere vinos maderizados.
En el año 2013 encontró el estilo que quería y a partir de ahí siempre realizó la misma vinificación, con la misma uva de la misma parcela. Hace unas 14 mil botellas por año y no piensa en moverse de esos volúmenes.
Luego lo distintivo pasa por el clima de cada añada.
[su_quote cite=”Juan Pablo Lupiañez”]Creo fervientemente que el vino debe ser rico[/su_quote]
Para degustar los vinos primero probamos las añadas 2010, 2011 y 2012 y luego las 2013, 2014 y 2015. Un olvido involuntario nos impidió probar, también, la añada 2016 que está recién embotellada y seguramente hacia fines del año estará en la góndola.
Ahora sí, sin más, vamos a los vinos.
LUPA Malbec 2010: en la 2010 utilizo partidas de tres lugares distintos de la finca.Hoy usa solo un tercio de lo que uso en 2010.
En las ocho barricas que hizo hay una parte de Cabernet Sauvignon de Lunlunta, unos 120 litros, casi un 3 por ciento.
En nariz algo de fruta roja, se nota la madera, hay algo de cereza también. En boca es de acidez bastante marcada, cuerpo medio, amable con la fruta presente por sobre la madera.
LUPA Malbec 2011: la añada 2011 tuvo 19 meses de paso por barrica.
En nariz resultó algo tímido, había algunas notas salvajes, algo de hoja de toma al fondo. En boca tenía acidez media, con algo de fruta roja, de buen cuerpo. Taninos sedosos, persistente y con buen equilibrio de madera y fruta.
LUPA Malbec 2012: en 2012 comenzó a fermentar con levadura indígena aunque luego volvió a la seleccionada.
Nariz más fresca con algo de cereza o cherry bien marcado. En boca más bien gordito, con buen agarre, más marcados los taninos aunque bien notorio lo frutal también.
LUPA Malbec 2013: en esta añada empezó a utilizar barricas usadas en combinación.
Arrancó tímido en aromas hasta que pasó un rato donde expresó notas más herbáceas por encima de la fruta, un especiado like a (?) Cabernet Sauvignon. En boca acidez bien marcada, frescura, mucha fruta roja y final persistente y fluido.
LUPA Malbec 2014: otra vez con por barricas de primer, segundo y tercer uso.
En nariz resultó el menos expresivo de todos, había un dejo de vegetal aunque no mucho más. En boca fue de acidez bien presente, con volumen y fruta más madura. Se deja tomar con facilidad.
LUPA Malbec 2015: ultima con tapón natural ya que comenzará a utilizar tapón sintético derivado de la caña de azúcar.
Acá hay notas florales más marcadas, algo herbáceo y un toque de fruta roja. En boca persiste lo herbáceo, hay una buena acidez, taninos más marcados y fruta roja joven. Aunque al comienzo resulta algo “rústico” con los minutos se va haciendo muy bebible. El que más me gustó 🙂

Gran experiencia poder probar todos los vinos juntos y notar que hay una tendencia clara en el camino que decidió tomar Juan Pablo y se hace notoria a partir de la añada 2013.
El resultado da vinos frescos, elegantes y con expresión de la fruta y el terruño.
Hasta acá lo que fue la vertical 2010 – 2015 de los vinos de LUPA Wines. Salú!
[sc name=”Newsletter”]

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!