La semana pasada se presentó oficialmente a la provincia de Chubut como región vitivinicola.
Además de la presencia de algunos funcionarios provinciales y nacionales vinculados al turismo también había representantes de algunos de los proyectos que se están desarrollando y varios pequeños productores.
Concretamente explicaron algunos de los objetivos que tienen con esta iniciativa y brindaron varios datos interesantes que les comparto en el post 😉
https://twitter.com/nicolasorsini/status/935597168550916097
Algún indicio ya hubo en la Expo Vinos de la Patagonia y ahora ya están puntualmente trabajando en la ruta del vino de Chubut y la promoción del enoturismo.
La ruta en sí está programada para pasar por seis zonas de la Provincia: Paralelo 42, Meseta Central, Colonia Sarmiento, Valle de Trevelin, Valle Inferior y Valle Los Altares.
En esas seis zonas hay más de treinta productores y bodegas con emprendimientos turísticos que ya venían pensando en trabajar en conjunto para la difusión de lo que hacen.
Uno de los fuertes que destacan tiene que ver con el concepto de “viñedos australes”.
También estaba presente Leandro Pereyra, enólogo, sommelier, y encargado de la promoción y difusión de Chubut como nueva provincia vitivinícola.
Él fue quien explicó un poco cómo están conformadas las plantaciones y la cantidad de productores que hay en cada zona.
Así por ejemplo indicó que hay 100 hectáreas con viñas que tienen plantadas en su mayoría Pinot Noir y Merlot pero que también hay algunas con Sauvignon Blanc, Chardonnay, Riesling y Gewurztraminer.
De las dos últimas destacó las condiciones óptimas que hay en la provincia como para pensar en hacer crecer el volumen en un futuro.
Además comentó que el emprendimiento más viejo es el de Patagonian Wines, dueños de Weinert en Mendoza, que comenzó en el año 1996.
También habían algunos vinos para probar y es de lo que toca hablar ahora aunque vale la aclaración de que aun no están disponibles en el mercado.
El primero de ellos es el Rincón de los Leones Chardonnay 2017 que proviene de Paso del Sapo y es parte del proyecto Los Robles.
Un vino de nariz bien expresiva con notas algo tropicales que en boca conserva una buena acidez y con un volumen bien marcado.
El siguiente vino también es un Chardonnay aunque de un emprendimiento más pequeño que incluso llevó el vino como muestra de tanque, sin etiqueta ni botella definitiva, ya que recién será embotellado en 2018.
Por último el Cordillera Pinot Noir 2009 que es parte del portfolio de Patagonian Wines y que tiene la particularidad de ser ahumado.
Esto se debe a que hubo un incendio en la región que afectó un tercio de la plantación. En abril cuando cosecharon y probaron la uva ésta tenía sabor a humo.
Si bien las notas ahumadas persisten están algo aplacadas en relación a cuando recién lo embotellaron.
Siempre es una buena noticia que surjan nuevas regiones vitivinícolas en nuestro país y ahora habrá que ver hasta dónde puede crecer el proyecto de la Ruta del Vino.
También con el correr de los años seguramente se asentará la impronta que puedan tener los diferentes terroirs que presentaron y así saber qué calidad y potencial hay.
Gracias Leandro, Stella Dottavio y Javier Menajovsky por la invitación. Salú!

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!