Una de las últimas paradas durante el viaje a San Juan consistió en visitar Cara Sur, la bodega que lleva adelante Pancho Bugallo junto a 3 amigos.
Esos tres amigos son Marcela Manini, Nuria Añó y Sebastián Zuccardi. Los cuatro hace 10 años decidieron armar este proyecto que el año pasado inauguró bodega propia.
Nuria Añó es la esposa de Pancho, y Marcela Manini es la de Sebastián. Cofundadoras del proyecto, Nuria se ocupa de todo lo vinculado a la comunicación y al mercado externo mientras que Marcela, de profesión arquitecta, estuvo a cargo del proyecto que culminó en la actual bodega.

El nombre de Cara Sur surge a partir de que Pancho, montañista él, vivió una situación límite en un intento de escalar la cara sur del Cerro Mercedario, de 6.770 metros de altura, en el Valle de Calingasta.
Volviendo a lo que fue la recorrida la misma en realidad arrancó luego de la visita a Los Dragones, de allí, y junto al propio Pancho, fuimos a visitar algunas de las fincas de las que obtiene las uvas de los vinos que elabora.
Así las cosas comenzamos visitando La Totora, una finca propia de Cara Sur que fue plantada en 1930 y en la que durante 2023 ampliaron con viñas de las mejores 20 plantas reproductivas de criolla chica.

Luego fuimos hasta la finca Los Nidos, propiedad de la familia Maggio, una finca que alquilan desde el año 2011. De esta finca sale la mayoría de uva para la mayoría de los vinos que elaboran.
Estos vendrían a ser, por un lado Pérgolas, llamado así porque la uva es de las pérgolas que las familias de Barreal tienen en sus casas, y por otro Cara Sur, que es una línea compuesta por cuatro vinos: dos moscateles, uno blanco y otro tinto; uno de uva criolla chica y el tinto que es una mezcla de variedades italianas.

En todos los viñedos mantienen métodos de viticultura antiguos, sin uso de agroquímicos, utilizando guano para mejorar la retención de los suelos y minerales del cerro Caparrosa, cada dos o tres años, que posee micronutrientes.
La recorrida la terminamos yendo hasta la bodega para probar la mayoría de los vinos que se encuentran en el mercado y varias muestras de tanque de lo que se vendrá en los próximos meses.

Actualmente tienen una capacidad de unas 50 mil botellas y tadas las vinificaciones las realizan con huevos de hormigón a partir de fermentaciones espontáneas con levaduras nativas y mínimas aplicaciones de sulfuroso antes de llenar.
De ese total de 50 mil botellas, la mitad la comercializan en la Argentina y la otra mitad se dividide en exportaciones a Estados Unidos, Perú, Suiza, Bélgica, Brasil, Francia, España, Canadá, Dinamarca y el Reino Unido.
Además de la bodega, armaron un sector para recibir visitas con propuesta gastronomica para hasta 24 personas.

Sin dudas a través de los años Cara Sur se transformó no solo en un referente de la zona sino también en un actor principal que le da valor a variedaes antiguas, llevándolas a nuevos lugares y reconocimientosvariedades sino también a una zona como Calingasta.
Gracias Pancho por el tiempo y el recorrido. Salú!
¿Te gustó lo que leíste? ¡Invitame un cafecito!


De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!