A pesar de ser de las cepas más plantadas del país la Pedro Giménez no goza del reconocimiento que merece.
Llegó el momento de participar de la primera movida de 2017 organizada por Argentina Wine Bloggers y en este caso el objetivo es dar a conocer alguna cepa no tradicional o bien ampliar el conocimiento que se tiene sobre ellas, mi elegida es la Pedro Giménez. Por eso #QueSeCepa.
En mi caso elegí la variedad Pedro Giménez de la que según los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) existen en la Argentina más de 11.389,13 hectáreas de viñedos en producción.
Aunque para la mayoría de los consumidores es una cepa desconocida y la oferta de etiquetas es reducida es el varietal blanco más plantado de la Argentina.
En Mendoza representa el 33.36 por ciento
En San Juan sucede lo mismo aunque algo más ajustado ya que representa el 25.51 por ciento.
Y en lo que se refiere al total país vuelve a subir con un 30.46 por ciento
El informe también indica que la tendencia en los últimos años respecto a la superficie plantada va en descenso, sin embargo, aun se mantiene arriba de otras más reconocidas como el Chardonnay, el Semillón o el Sauvignon Blanc.
Es una variedad que tiene mucha versatilidad ya puede ser usada para hacer muchos de los vinos blancos de mesa que hay en el mercado, para hacer mosto sulfitado o base de espumosos, entre otros fines.
[su_quote cite=”Pepe Reginato”]Cuando se elabora vino base (para espumoso) de Pedro Giménez no tiene los aromas de los vinos tranquilos lo cual permite agregarlo en cualquier corte sin alterar sabores y aromas.[/su_quote]
En cuanto a sus características ampelográficas podemos decir que la piel del grano o baya es gruesa y de color amarillo verdoso. La pulpa tiene poco o ninguna pigmentación. El Sarmiento es de color marrón oscuro.
La uva es de maduración media-tardía. La vid puede ser muy vigorosa y productiva ya que tiene grandes racimos de uvas de tamaños distintos.
Por ello durante mucho tiempo se priorizó su cosecha ya que brindaba grandes rendimientos sin embargo el año pasado la demanda bajó por falta de rentabilidad según comentó Víctor Barroso, presidente del Directorio de Vivero San Nicolás S.A.

Si bien el INV acepta cualquiera de las acepciones más conocidas es interesante saber si le debemos decir ¿Giménez o Ximénez?.
Pedro Ximénez es una uva blanca que se encuentra principalmente en el sur de España, en Andalucía, y es parte de las Denominaciones de Origen Jérez, Montilla-Moriles y Málaga.
Como dato de color se puede decir que las barricas usadas para añejar Pedro Ximenez suelen ser enviadas a Escocia e Irlanda ya que allí las utilizan para la crianza de algunos whiskys ya que le aporta notas dulces.
Y lo dejaremos ahí porque la cepa que nos ocupa y nos interesa es la que lleva G 😉
[su_quote cite=”Matías Michelini”]Estamos desarrollando, en fase experimental, algunos destilados y aguardientes con base de Pedro Giménez del Valle de Uco.[/su_quote]
En Argentina se encuentra la variedad Pedro Giménez que resulta ser una variedad de uva criolla blanca tal como lo explican en este post los amigos de La Noche en Vino.
Si bien se hicieron algunos estudios que determinaron que, por ejemplo, la mayoría de las variedades criollas existentes en América se habrían originado del cruzamiento de Moscatel de Alejandría y Criolla Chica, también conocida como Listán Prieto, el informe concluye que la Pedro Giménez también sería fruto del cruzamiento entre las mencionadas siendo la Criolla Chica probablemente el progenitor materno.
Resuelto el temita de la ge y la equis 🙂 vamos a hablar un poco de las opciones disponibles en el mercado.
[su_quote cite=”Mariana Onofri”]Pedro Giménez comparte un poquito la historia con la Bonarda ya que todos en Mendoza la vinifican pero por mucho tiempo estuvo en las sombras.[/su_quote]
Spoiler: Sólo hay cuatro etiquetas disponibles. De todas ellas pude probar tres ya que por problemas de logística la muestra de la restante no llegó a tiempo.
Finca Martino Reserva Pedro Giménez 2013:
Cierta complejidad en nariz se nota algo de madera, aunque su paso en ella es leve ya que es de tercer uso. En boca es de acidez media, con cierta robustez. En este caso la madera resulta muy invasiva se nota cierta evolución y se pierden un poco las notas frutales.
El Tío Excéntrico Pedro Giménez 2015:
En nariz hay notas de levadura, algo de madera aunque en este caso le da una cierta elegacia. En boca resultó de acidez media-alta. Hay algo de frutas blancas aunque la madera sigue siendo protagonista.
Alma Gemela Pedro Giménez 2015:
En nariz es más bien cítrico. Pura golosina. Algo de fruta blanca en el fondo. En boca tiene acidez marcada. Fresco y liviano, algo de cítrico también. No lo noté muy persistente, se cae un poco. De todas formas fue el que más me gustó.
Hasta aquí lo referido a la cepa Pedro Giménez, sus orígenes y algunas etiquetas disponibles en el mercado.
Sin dudas la industria le da otra utilidad y el camino para que se generen nuevas opciones se percibe algo complicado.
Veremos si en el futuro surgen nuevas propuestas y se consolidan las que ya existen. Salú!
Para la confección de la nota y la degustación de los vinos conté con la inestimable ayuda de:
Ángel Ramos de Angel y Vino
Fernando Musumeci de Vinoteca MR Wines
Mariana Onofri de Onofri Wines
María Fernanda Martino de Fincas Don Martino
Sergio Di Fazio, miembro de #AWT :p
Gonzalo Lodeiro, amigo casi hermano a esta altura (!)
Walter Flores, enólogo de Bodegas y Viñedos Crotta
Pepe Reginato, el 1 en espumosos 😉
Salú!

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!
Muy buena notal! Hay que dar a conocer la productividad y qué elementos tiene en mano nuestro país y aprovecharlos!
Gracias Agustina! Salú!
Gran Nota Nico ! Me anoto el Excéntrico que es probable pueda conseguirlo en Viedma jeje.
Abrazo
Gracias Fabián! Sí; seguramente se consigue aunque ojo que en la Bodega me han dicho que ya no tienen (!) Salú!
Que increíble que muchas de las uvas que mas plantadas están en nuestro país y que forman la base del consumo con los vinos de mesa son desconocidas para el gran publico!! Gran aporte tu nota para esclarecer esto y hacer justicia con Don Pedro Giménez!!!.
Ángel, gracias por leer y comentar. Y sí, es increíble pero cierto, queda mucho por hacer 😉 Salú!
Curioso que todas las etiquetas usan el nombre con “X” …
Aquí pasa algo similar con la Moscatel de Alejandría, es la variedad más implantada en el país y casi no se encuentra en varietales, lo que es una pena porque da muy buenos vinos.
Buena la nota Nico. Salute!!
Lau, es que el INV permite ambas acepciones… entonces… Igual no deja de generar confusión, espero que se modifique en algún momento. Qué interesante lo que contás del Moscatel, sobre todo por el potencial que tiene, raro no lo aprovechen… Gracias por comentar. Salú!