Con una oferta de calidad cada vez más amplia pareciera que Córdoba va recuperando su tradición como región productora de vinos y por eso junto a los Argentina Wine Bloggers organizamos un encuentro virtual para conocer más sobre los vinos de Córdoba, su pasado, presente y futuro.
Coordinada por nuestro AWB, Roberto Colmenarejo, pudimos escucharlo a él, a Daniela Mansilla, ingeniera agrónoma, Gabriel Campana, responsable enológico de Patente X y Nicolás Jascalevich de Noble de San Javier, ubicado en Traslasierra.
Para arrancar Roberto nos contó un poco sobre el pasado de la industria en esa provincia, pasado que se destaca por haber sido el primer lugar del país donde se “industrializó” la elaboración de vinos, entendiendo industrializar como algo avanzado para lo que era el tema hace 400 años atrás, claro.
Es que antes que se afianzanzara la industria en Cuyo, Córdoba era el epicentro, nos contó Roberto. “Tanto como la existencia de un documento de 1599 de los monjes mercedarios y su inventario”.
La producción de vinos de Córdoba en sí está asociada a los Jesuitas que se habían asentado en la zona de Jesús María allá por el año 1618. Roberto nos contó que de hecho, la primera bodega fue la Estancia Jesuitica de Jesus María.

Un datazo que aportó en la charla fue el de la existencia de algunos documentos en los que se menciona que uno de los primeros vinos de América que probó la corte española podría haber sido un vino blanco elaborado en Córdoba y que era llamado Lagrimilla, “una especie de vino oloroso de la época, que si no fue el primero, fue de los primeros”.
La historia continúa y ya para el 1700 se abandona la producción masiva y desaparece hasta el mandato de Nicolás Avellaneda, allá por los 1874-1880, quien decide traer un contingente de inmigrantes de la zona del Friuli y los instala en lo que hoy es Colonia Caroya.
Como muchas de las historias de inmigrantes el vino era un infaltable y, aprovechando la creación de una colonia agrícola, se retoma la producción de vino que también se expande a otras zonas como Traslasierra.
Para el año 1895 había cerca de 1.5 millones de plantas y 3600 barricas de vino en Córdoba y es en los años 30 que se crea la bodega La Caroyense Cooperativa Ltda, que desde esa época y hasta el día de hoy es, en volumen, la más grande e importante que tiene Córdoba.
En 1934 Agustin P. Justo, presidente de ese entonces, promulga la Ley 12137/34 que tenía como objetivo desalentar la produccion de vino fuera de Cuyo, algo que destruyó la producción de muchas zonas.
Para la década del 70 los vinos de Córdoba pasan por su mejor momento en lo que a volumen de producción se refiere, llegando a unos 30 millones de kilos de uva. Un dato de la actualidad? Hoy ese volumen no llega al millón de kilos.
Hasta que en el año 1973 una tormenta de granizo arrasa con la producción agrícola y muchos cultivos y fincas grandes, lo que produce un abandono que da inicio a la caída de la producción, siendo el período 1976-1990 un momento pobre en viticultura.
Así llegamos a los años 90 en los cuales se deroga la Ley 12137/34 y se retoman las plantaciones que además suma nuevas zonas en Calamuchita y Alta Gracia.

Hoy la provincia de Córdoba cuenta con 320 hectáreas repartidas en 138 viñedos y 14 bodegas que elaboran casi 900 mil kilos de uva, unos 707 mil litros de vino.
Todo ello dividido en cuatro regiones: la región Norte y Noroeste, el Valle de Traslasierra, Sierras Chicas y el Valle de Calamuchita.
En cuanto a variedades, lo más plantado actualmente es pinot noir o pinot negro, a la que le sigue malbec y uva frambua, isabella. De esta última Gaby Campana contó que es una variedad autóctona de América y muy arraigada a la producción de vino en Córdoba.
Si bien hay una discusión respecto a su vinificación por no ser vitis vinífera, Gabriel contó que “gracias a amparos judiciales actualmente se puede elaborar sin problemas”.
Pero probamos vinos de Córdoba? Sí, claro, fueron dos: Patente X y Noble de San Javier.

Sobre Patente X Daniela nos contó que al trabajar con elaboradores artesanales de Colonia Caroya y asesorar en el INTA, surgió la idea de armar Patente X donde junto a otros colegas quieren demostrar la capacidad de Córdoba para elaborar grandes vinos.
De este proyecto pudimos probar Patente X Cabernet Sauvignon – Malbec Sin Roble, un vino que es nuevo y aun no está en el mercado.
En aromas algo de lavanda, laurel y hoja seca. En boca es de acidez marcada, cuerpo medio, con presencia de fruta roja y una nota vegetal al final que persiste.

Luego fue el turno de escuchar a Nicolás Jascalevich quien nos contó que el proyecto de Noble San Javier comenzó en el año 2008 con 1000 botellas y fueron subiendo a medida que el viñedo entraba en producción y le iban “agarrando la mano a la zona”.
Tienen malbec, merlot, syrah y cabernet sauvignon que son elaborados con manejo biodinámico.
Pudimos probar Noble San Javier Blend 2019, un corte de malbec, syrah y merlot que en aromas tiene algunas notas especiadas y más fruta madura. Algo de caucho también. En boca tiene volumen, tanino marcado y final medio. Hay fruta pero algo más apagada.

Un placer escuchar a cuatro profesionales tan apasionados por la viticultura de su provincia que buscan comunicar no solo el pasado histórico de Córdoba como zona productora sino también el trabajo que se está haciendo en la actualidad. Salú!
Pueden ver las charla completa de Vinos de Córdoba en la web de AWB.
Otros colegas que también escribieron sobre el #EncuentrosAWB y los Vinos de Córdoba:
Cazavinos: Pasado y presente de los vinos cordobeses
El Vino del Mes: Aprendiendo todo sobre los vinos de Córdoba
El Angel del Vino: Vinos de Córdoba? Sí, de Córdoba
¿Te gustó lo que leíste? ¡Invitame un cafecito!


De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!