Para este post voy a hacer la gran Ned Flanders y los voy a invitar a viajar hasta San Rafael para visitar Bodega Goyenechea pero… con la imaginación (?).
Es que durante mis vacaciones estuve en Mendoza y sí, visité bodegas.

Lo cierto es que en la época en la que podíamos viajar, visitar lugares cerrados, abrazar, compartir copas y demás tuve la suerte de finalmente visitar Goyenechea.
Con esta bodega se da una historia un tanto particular ya que fue una de las primeras, a través de Consultora STG, que me invitó a una degustación de su portfolio.
Imaginen, la misma cara de boludo de ahora pero con 5 años menos de blogging (?). Era todo un acontecimiento para quien escribe y fue uno de los primeros post generados a partir de poder acceder a la info de primera mano.
De la historia de Goyenechea no los voy a hablar en este post porque en el que pegué arriba esta todo completo. Sí les voy a contar y mostrar cómo es la bodega en sí.

La bodega está a unos 55 kilómetros de la ciudad de San Rafael y a unos 3.5 kilómetros de Villa Atuel.
Ya cuando llegás a unos 1000 metros podés ver que todas las edificaciones que la rodean fueron creadas a partir del trabajo que daba la bodega en sus orígenes.
Las antiguas casas de los operarios, una capilla y la propia bodega, claro, donde me esperaba Soledad Goyenechea.
Con ella fuimos recorriendo todas las edificaciones.

El tamaño total de lo que es bodega es de 8 mil metros cuadrados donde tienen capacidad para 14 millones de litros.
En total embotellan una 2 millones de idem (?) por año divididas en las 9 líneas de vinos que tienen actualmente.

En la zona de tanques y toneles me esperaba Héctor Renna, enólogo de Bodega Goyenechea, que contó que ya habían finalizado la cosecha de blancos (NE: los visité a fines de febrero) y los tintos venían en los tiempos previstos.
Por supuesto probamos algunas cosas como un sauvignon blanc del viñedo La Vasconia que rodea a toda la bodega. Con gran acidez y frescura, tiene destino de tonel por al menos 6 meses.

El recorrido siguió por lo que antiguamente eran piletas y hoy utilizan como sala de estiba.
Quizá en la foto de arriba no se aprecia bien pero todavía se pueden ver las paredes cristalizadas y teñidas producto del vino que guardaban.
Otras piletas, más chicas, hoy son sala de barricas.

En el cierre del recorrido nos encontramos con Matías Goyenechea y fuimos hasta el sector de turismo para charlar, picar algo y por supuesto probar algunos vinos más.
En cada detalle de la bodega, en la alegría y el orgullo con el que tanto Soledad y Matías me contaron sobre el laburo pasado, diario y futuro que hacen, se podía notar la pasión con la que llevan adelante la bodega que ya va por su sexta generación.

Hasta acá un post que en su momento imaginé distinto porque creo que si andan por Mendoza, y sobre todo llegan hasta San Rafael, una visita a Bodega Goyenechea es un gran plan.
Esperemos que pronto se normalicen las cosas y entonces sí, vuelvan a este post para buscar los datos que les dejo más abajo. Salú!
Ubicación de Bodega Goyenechea
Web: https://goyenechea.com/es/
Mail de contacto: [email protected]

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!
Hola Nico! Probaste algún otro vino, además del sauvignon blanc? De ser así, qué te parecieron? Yo he probado casi todos, me gustan mucho los 5ta Generación y el Lorenza es tremendo pedazo de vino. Hubiese querido probar esos vinos cuando estaba el enólogo Raúl Arroyo, eminencia en vinos por estos lares… saludos!
Hola Mariana, sí, en la visita probé algunos tintos y por suerte puedo ir todos los años a la degustación que organizan Los 5ta están muy bien aunque Lorenza es mi favorito! Y ahora esa línea tiene un pinot noir. Gracias por comentar. Salú!