El potencial de nuestro país para vinificar distintas variedades está fuera de discusión y por eso el post de hoy trata sobre el chardonnay en la Argentina.
Algo venía pensando en escribir desde hace un tiempo y el post de Fran de Logia Petit Verdot que cuenta sobre Terrazas de los Andes Grand Chardonnay 2018 y mi reciente descorche de Malma Family Reserve Chardonnay 2018, me dieron el empujón final (?)
Si hablamos de chardonnay el primer calificativo que se nos viene a la mente es el de “reina de las blancas”, denominación que se ganó en base a sus características y versatilidad. Además, es la cepa que forma parte de vinos elaborados en zonas como Chablis o Montrachet que son reconocidos en todo el mundo.
Si bien es una de las principales variedades blancas en Francia, en la Argentina no se queda atrás y tiene su desarrollo más importante en zonas como Valle de Uco o San Rafael, en Mendoza, donde de las 5229 hectáreas plantadas hay 4886.
Además de ser vinificada como varietal también se lo utiliza como base para una gran cantidad de vinos espumosos.
En cuanto a sus características generales, podemos decir que el chardonnay en la Argentina convive con diversos estilos que van desde lo tropical y complejo hasta lo fresco y más lineal.
Esta versatilidad propia de la cepa es la clave de una gran futuro según cuenta Andrés Vignoni, enólogo de Viña Cobos, que afirma que “fue fundamental que las zonas de plantación se extendieran ya que hoy existe chardonnay de altura, de Patagonia, de zona cálida y de zona fría, eso es un gran aporte de diversidad y terroir”.

La facilidad que posee el chardonnay para adaptarse a casi cualquier zona y clima la transforma en una variedad muy transparente, ideal para elaborar vinos que demuestren su lugar de origen.
Así lo piensa Sebastián Zuccardi, enólogo de Zuccardi Valle de Uco, quien comenta que “al no ser extremadamente aromática toma mucho las características del lugar, por ello toma la forma de donde proviene”, y debido a eso eligió plantarla en la zona de San Pablo, a 1400 msnm donde el clima es más frío que el promedio de Valle de Uco y con lo que elabora Fosil Chardonnay.

Al respecto Sebastián cuenta que “buscaba frescor, acidez, que los aromas no fueran solo fruta sino también de hierbas. Es la búsqueda de la expresión de ese paisaje y ese clima frío”.
Aprovechar la fidelidad del chardonnay cuando muestra su lugar de origen es algo que también destaca Vignoni quien cree que en ese camino “hay una búsqueda de métodos menos intrusivos, se respetan las fermentaciones nativas, logrando productos de mayor expresión y diversidad”.
Muy particular es el caso del trabajo que viene haciendo el proyecto Otronia el cual se ubica en la provincia de Chubut, y del que les conté en este post.
Sus viñedos son los más australes de Argentina. Allí plantaron 50 hectáreas para un proyecto que inicialmente sería para cosechar chardonnay destinado a ser base de espumosos ya que el clima frío, pensaban, dificultaría la madurez de la cepa.
“Estábamos equivocados porque finalmente madura muy bien debido a la radiación solar”, cuenta Juan Pablo Murgia, su enólogo, quien agrega que “se da un chardonnay de perfil aromático más frutal y floral, con algunas notas minerales y una acidez natural que no se logra en Mendoza”.
Toda esta plasticidad y fácil adaptación que tiene la cepa viene acompañada, además, de un potencial de guarda propiciado por ser un varietal con menor ph.
Como ejemplo basta conocer la historia de lo que fue el Trapiche Medalla 1983, la primera etiqueta de esa línea que estaba compuesta por semillón, sauvignon blanc y principalmente chardonnay, del que Sergio Casé, enólogo de Trapiche Wines, cuenta que al degustarlo recientemente pudo comprobar cómo aun conserva “limpidez y una evolución positiva”.
Hoy, Trapiche elabora Gran Medalla Chardonnay inspirado, según cuenta Casé, en esa añada 83.

La “aparición” de grandes chardonnay va de la mano con la creciente oferta y calidad de los vinos blancos de Argentina.
Sin dudas la combinación entre un conjunto de terroir diversos como los de Argentina y una cepa emblemática y expresiva de su lugar de origen, da lugar a grandes vinos. Salú!
Otra versión (en inglés) de este post se publicó en Now VinoApp.

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!