Hace algunas semanas, invitado por La Vinoteca, asistí a la charla y degustación que brindó Roberto De la Mota sobre algunos de los vinos de la línea Mendel Wines.
Para comenzar nos contó que Mendel posee viñedos en distintos lugares: Luján de Cuyo, Mayor Drummond, Pedriel y Altamira.
En el año 2002 encontraron, en Altamira, unos viñedos de Malbec que fueron plantados en 1928. En total son 18 hectáreas.
[su_quote cite=”Roberto De la Mota”]Para un enólogo como yo conseguir una buena superficie de esos años genera un entusiasmo extra.[/su_quote]
En el comienzo del trabajo en esas viñas Roberto nos contó que sólo quería hacer dos vinos, especializar la producción. Uno, por obvias razones, es el Malbec y el otro vino planeado fue un Blend (finalmente embotellado como Mendel Unus).
Profundizando en la ubicación de la finca nos contó que tiene un suelo particular, calcáreo, y que eso hace que sea importante para algunas variedades tales como el Malbec, el Cabernet Franc, el Chardonnay, el Pinot Noir y… el Semillón.
Así que comenzamos con el Mendel Semillón 2015 ($260).
[su_quote cite=”Roberto De la Mota”]El Semillón que se logra tiene notas de flor de acacia, floral, con frutas maduras y algo de tiza.[/su_quote]
A partir del año 2009 empezaron a elaborar el Mendel Semillón, según cuenta Roberto fue por tres motivos.
El primero porque tenían la uva de una viña vieja. El segundo motivos fue el hecho de que el Semillón siempre fue una variedad importante en la zona, traída en la misma época que llegó el Malbec desde Burdeos.
La tercera, la más importante para Roberto, fue el hecho de ser una variedad que había hecho junto a su padre.
[su_quote cite=”Roberto De la Mota”]La imagen que tiene la gente del Semillón es de un blanco pesado, oxidado y con el advenimiento de las variedades que se consumen más como el Sauvignon Blanc o el propio Chardonnay, fue quedando olvidado.[/su_quote]
Por eso Roberto quiso a partir de esta etiqueta reivindicar la cepa.
Al comienzo hicieron poca cantidad y desde el primer año lo elaboró poniendo 85 por ciento en acero inoxidable y un 15 por ciento en roble nuevo francés. No por algo técnico sino porque se le llenó el tanque de mosto y entonces lo volcó a la barrica. Probó y le gusto el equilibrio por eso mismo lo siguió repitiendo.
[su_quote cite=”Roberto De la Mota”]Lo que interesa de la madera es que adquiere en la barrica las características de los vinos que fueron criados sobre lías y tiene intensidad en boca no en nariz.[/su_quote]
La elaboración y aceptación del Mendel Semillón ha ido en progreso y el año pasado aumentaron una hectárea y media más de viñedos.
Luego llegó el momento de probar el Mendel Malbec 2013 ($340) que proviene de las viñas que se encuentran en Mayor Drummond.
Es una viña vieja, plantada hace bastantes años y Roberto nos comentó que son parcelas con características diferentes, con diferentes tipos de Malbec, hay diferencia entre las parcelas.
[su_quote cite=”Roberto De la Mota”]En este Malbec se buscó la uva bien madura pero intentando mantener la acidez y la frescura.[/su_quote]
Es elaborado de forma clásica, la uva es cosechada en la finca, de ahí a bodega, se saca el escobajo y los granos se colocan en tanques de 8 mil litros para que fermenten y se forme el sombrero. Luego producen un método de maceración hundiendo el sombrero con pisoneo manual.
[su_quote cite=”Roberto De la Mota”]El pisoneo manual tiene de particular que es suave, hay extracción suave y lenta con tanino de calidad.[/su_quote]
El tiempo que se trabaja el vino depende del propio vino. Roberto comenta que todos los días se prueba y se decide hasta que momento extraen taninos. Generalmente la maceración dura entre 19 y 25 días.
Luego se saca el vino y con una prensa neumática se prensan los orujos, que al ser pocos, hace que deba utilizar los vinos prensa en los vinos. Los agrega luego de la crianza y dependiendo de la calidad de la cosecha.
Una vez hecho el descube pasa a las barricas, la crianza se hace toda en barrica que están compuestas en un tercio de barricas nuevas, un tercio de barricas de primer uso y un tercio en barricas de segundo uso.
El tercer vino que probamos fue el Mendel Cabernet Suavignon 2014 ($340). En este caso proviene de una viña, en Pedriel, no tan vieja como la del Malbec. Tiene 15 años.
Roberto nos comentó que por la característica del tipo de suelo de Pedriel, es mucho más limo-arcillosa y canto rodado, pura piedra, la viña sufre un poco más ya que tiene mayor drenaje, la uva tiene menor vigor pero mayor concentración.
[su_quote cite=”Roberto De la Mota”]Cuando pienso en un vino lo pienso para tomar no para degustar.[/su_quote]
Da vinos que son más bien frescos, con carácter, especias, pimienta rosa, y en boca tiene una buena estructura con taninos de buen nivel de acidez.
El cuarto vino fue el Mendel Unus 2013 ($520), un Blend que tuvo su primera añada en el año 2004. Tiene mayormente Malbec y algo de Cabernet Sauvignon (el de Pedriel) para darle estructura tánica.
A partir del año 2009 Roberto empezó a incorporar un tercer cepaje en el Unus, el Petit Verdot (plantado en Drummond)
Particularmente el Petit Verdot tiene dos hectáreas de producción con tres y media más previstas.
[su_quote cite=”Roberto De la Mota”]Empecé a utilizar Petit Verdot porque le da buena estructura, acidez, y juega mejor en la boca.[/su_quote]
De la añada 2013 existen 300 botellas pero al ser muy poco no está para comercializar. 🙁
Propiamente en el Unus 2013 hay un 65 por ciento de Malbec, un 25 por ciento de Cabernet Sauvignon y un 10 por ciento de Petit Verdot.
La crianza en barrica es con una proporción mayor en barrica nueva. La idea es que se pueda conservar mucho tiempo.
Por último cerramos con el Mendel Finca Remota 2012 ($990). Le debe su nombre a la distancia en la que se encuentra, específicamente en Altamira, al lado de la parcela del Semillón. A unos 120 kilometros de la Bodega.
Finca Remota nació en el año 2006, pero fue en 2007, probando las barricas de Unus, que apareció un lote que después de un año en ellas estaba como si nunca hubiera estado en barrica, color negro, violetas, frutado, Roberto se dijo “es especial” y separó cuatro barricas e hizo crianza en tanque.
Se hacen entre 3 mil y 3500 botellas. Todo con uva de Altamira.
[su_quote cite=”Roberto De la Mota”]Es un vino ambicioso en espíritu, pretendemos poner en un vino toda la riqueza y lo que significa el terroir de donde viene.[/su_quote]
Realmente fue una tarde noche espectacular donde pudimos escuchar de primera mano cómo se logran estos vinos y nada más y nada menos que de boca de Roberto De la Mota.
Gracias a La Vinoteca por la invitación. Salú!

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!
Qué genio De la Mota, hace unos vinos increíbles, delicados, expresivos. Para sacarse el sombrero si usara uno.
Abrazo
Hola Ariel, la verdad qué sí, los vinos de De la Mota tienen una delicadeza increíble y a la vez son expresivos. Me gusta mucho esa combinación. Ojo que con esta fresca un sombrero no vendría nada mal eh :)… Gracias por comentar! Abrazo.