Hace un tiempo atrás Zuccardi Valle de Uco presentó las nuevas añadas de algunos de sus vinos. Y lo hizo nada menos que con la presencia de Sebastián Zuccardi.
Por eso la presentación se transformó un poco en un repaso de cómo vienen trabajando en Zuccardi.
Para arrancar Sebastián remarcó que el vino es, según él claro, “la cosmovisión de una familia en un determinado momento de una determinada zona.”
Y así fue que cuando empezaron a pensar en la presentación hicieron foco en concentrarse en el vino para comparar, los que estuvimos ahí, qué cuenta el productor y qué dice el vino.
Hizo un repaso sobre cómo cambió su historia acerca del concepto de lugar y destacó que el hecho de nacer en una familia vitivinícola le permitió viajar y trabajar afuera.
Así en 2008 volvió de trabajar en España, Italia y Francia convencido de que el futuro era hablar del origen, del lugar del vino, darle paso al lugar por sobre la variedad.
Y así nace Aluvional.

Pero eso cambió. Sebastián contó que si bien antes estaba cien por ciento convencido de que todo era sobre el lugar eso fue cambiando y comenzó a pensar que si solo hablaba del lugar el vino estaba incompleto.
Parte de ese cambio que cuenta comenzó en 2012 cuando estaban con el foco en la creación de la indicación geográfica (IG) de Paraje Altamira.
En ese momento la discusión pasaba por cómo dividir la zona, y una posibilidad era degustando a ciegas los vinos. Pero se dio cuenta que eso es imposible, “no tiene sentido porque al lugar le sumamos la interpretación con lo que 10 productores harán 10 vinos diferentes”. Eso lo hizo cambiar.
Para Sebastián Zuccardi la unión productor – lugar es indivisible. Por eso trata que sus vinos cuenten esa dimensión bajo la filosofía de interpretación de los lugares donde viene cada vino.
Y agregó que “no puedo decir que son absolutos de un lugar porque la cosecha, mi forma de trabajar y mi filosofía tienen un impacto en él”.
Después hizo un breve repaso por los últimos años de la historia de Argentina y el vino donde destacó que durante muchos años se hablaba solo de altura.
Luego pasaron a hablar del suelo, algo que era desconocido y en lo que, según comentó el propio Sebastián, avanzaron mucho en los últimos 10 años.
De hecho contó que hace nueve años vienen trabajando en el estudio de suelo en la finca de Piedra Infinita la cual dividieron en tres tipos de suelos, supercalcareo, grava y profundo.
Sin embargo para Sebastián eso hizo que se pierda de vista que en realidad todo es una combinación, que hay que tener en cuenta la parte climática, el suelo y la altura.
Es una combinación inseparable, donde el lugar debería resumir esa combinación única e indivisible.
En resumen, el lugar es el conjunto de paisaje como vegetación nativa, clima y suelo.
Enfocándose en los vinos que se iban a presentar comenzó a hacer un repaso por el concepto que tiene cada línea.
El concepto de Polígonos es un concepto de pueblo al que le da importancia al vehículo de expresión de ese pueblo.
El concepto de Aluvional está vinculado a algo más especifico de la región de la que hablan. Así si se trata de Altamira hablan de una parte de Altamira en particular. Y así con cada zona de la línea.
En la línea Fincas los conceptos son más específicos de un viñedo en una región en particular. Es semejante al concepto single vineyard pero prefiere llamarlo Finca porque quieren contar la historia de un viñedo en particular.
En el caso de Fósil y de Los Chacayes no hay variedad al frente aunque eligieron chardonnay y malbec, respectivamente, porque para Sebastián son dos variedades que son transparentes con el lugar del que provienen.
Para hacer menos cada vez trabajamos más. El no hacer es una decisión que lleva más trabajo porque hay que estar más cerca del vino.
Les dije que presentaban nuevas añadas así que vamos a los vinos.

Mientras probamos la nueva añada de Fósil, Sebastián, contó que le gusta San Pablo para blancos porque por altura y cercanía a la montaña es una zona fría que da buenos resultados.
También contó que en la añada 2016 utilizó barrica usada para lograr más graso en boca. Para la 2017 lo que puso en barrica le levantó la madurez y entonces embotelló solo lo de hormigón.
Eso porque para años fríos fermenta algo en barrica y en años calientes trabaja en hormigón.
En el caso de Fósil 2018 fue un año de cosecha más generoso, típico de Mendoza según contó. Y como fue de clima frío fermentó el 30 por ciento en barrica.
Fósil 2018: hay cítrico, fruta blanca, durazno, algo de frutos secos. Acidez media alta, cuerpo medio. Cítricos, menos vertical que añadas anteriores aunque más cercano a la 2016. Final medio largo.

Aluvional Los Chacayes 2015: fruta roja, tomillo. Hoja de tomate. Acidez media, cuerpo, taninos algo marcados. Fruta roja y final medio largo.

Aluvional Altamira 2015: más apagado en nariz. Fruta roja y algo de fruta negra. En boca tiene tiza, acidez media. Algo de fruta roja. Final medio. Final más flaco.

Aluvional Gualtallary 2015: fruta roja, algo de especias. Textura, fruta roja, acidez media, más presencia. Final frutal, fresco. Rugosidad y tanino potente.

Finca Piedra Infinita 2015: algo de floral, rosas. Fruta roja algo madura. Acidez media alta, fruta roja más fresca y presente. Cuerpo medio, cierta frescura. Textura de tiza media.

Finca Canal Uco 2015: tomate, fruta roja, flores. Violetas. Acidez marcada, fruta roja. Tiza, textura. Persistente. Algo más robusto que Piedra Infinita

Sebastián contó que no la hubiera plantado de cabernet sauvignon pero es la única finca que compró ya plantada.
Elaboró la añada 2013 y la siguiente es esta ya que no estaba conforme con las 2014 y 2015. Era una finca muy descuidada que tuvieron que trabajar bastante. La dividieron en seis tipos de suelo y utilizaron tres de ellos para la 2016. Tiene algo de malbec de esa misma finca.
Finca Los Membrillos 2016: especias muy delicadas. Hay fruta roja, algo de floral tipo rosas. Cuerpo medio, acidez media alta, algo de especiado, jugoso y persistente.

Una interesante oportunidad para escuchar de primera mano algunos conceptos y poder apreciarlos en los vinos. Está claro que hay un camino por recorrer en la construcción del vino argentino.
Gracias a Laura y equipo por la invitación. Salú!

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!