Mi primera aproximación al Valle se dio en el año 2008 cuando este espacio no estaba ni siquiera en el más remoto de mis pensamientos. En esa oportunidad, con la mochila a cuestas, recorrí cada uno de sus atractivos turísticos y sólo me limité a una visita breve a una de las bodegas del pueblo, Bodega Nanni.
Volví ocho años después (2016) para encontrarme que, por ejemplo, la casa donde en su momento funcionó uno de los hostels en los que había dormido hoy es Bad Brothers Wine Experience y para asistir a uno de los mejores eventos que tiene el mundo del vino y del cual les cuento más abajo 😉
Sigue pendiente una visita a Tacuil, Molinos y demás que espero poder saldar en algún momento. Pero volvamos al tema del post y arranquemos.
Antes de hablar de los Valles Calchaquíes, Cafayate y demás, hay que decir que la provincia de Salta ha crecido exponencialmente en los últimos diez años colocándose como la cuarta región con más superficie de viñedos y, sin dudas, referente de la diversidad del vino argentino.
Son los Valles Calchaquíes, el área geográfica más conocida, los cuales impulsan este crecimiento.
Concretamente se denomina así al conjunto de valles profundos, a mucha altitud, que forman cadenas montañosas.
Los Valles Calchaquíes comprenden también el noroeste de Tucumán y el norte de Catamarca. En Salta abarca Cachi, Molinos, San Carlos y Cafayate.
Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en su informe “Análisis de la evolución de superficie de vid por provincias años 2000-2008-2017” en el año 2017 se registró, en los Valles Calchaquíes, una superficie de 4.182 hectáreas distribuidas en 466 viñedos.
Con estos números los Valles Calchaquíes representaron el 30,4 por ciento con respecto al total de hectáreas de la región noroeste y el 16,5 por ciento de los viñedos.
El informe explica que a partir del año 2000 comienza un crecimiento sostenido en la superficie que pasó de 2.303 hectáreas a 4.182 hectáreas en el año 2017, lo que muestra una suba del 82 por ciento.
Y agrega que este aumento implicó la transformación de la superficie plantando variedades de alta calidad enológica tintas, prevaleciendo en la región las variedades malbec y cabernet sauvignon.
Ambas variedades representan el 55 por ciento del total de superficie del Valle.

El clima en la zona de los Valles Calchaquíes es templado y con notables amplitudes térmicas. Los veranos tienen una duración mayor y, en ocasiones, hay lugar para las heladas tardías de la primavera. El período libre de heladas es amplio, abarcando desde el mes de octubre hasta abril.
También es frecuente, durante las tormentas de verano, la caída de granizo localizado.
Los suelos son generalmente francos arenosos o arenosos con elevada proporción de arena fina. El perfil del suelo es profundo, con subsuelo algo pedregoso que asegura una excelente permeabilidad y la lixiviación de sales.
Rafael Domingo, propietario de Domingo Molina cuenta que “en las laderas de la montaña, al oeste de Cafayate, tenemos suelos donde predominan piedras de gran tamaño junto a ripio. Muy poca materia orgánica, suelos pobres donde no hay gran retención de aguas y por lo tanto las raíces de las viñas tienden a ir profundo”.
Por su parte, Claudio Maza, jefe de enología de El Esteco, cuenta que vienen realizando la primera elaboración con uvas de la finca El Socorro, perteneciente a la Bodega, ya que posee un desarrollo sumamente pensado en tener diferentes estilos de vinos en un lugar con un suelo donde predomina la piedra calcárea.
En más detalle sobre El Socorro habla Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de El Esteco, en este video que hice cuando visité Cafayate hace ya un tiempo atrás.
El agua de irrigación proviene principalmente de los ríos Calchaquí, Santa María y de numerosos cursos de agua afluentes de esos colectores.
“Una característica importante es tener mucha insolación solar por la mañana y poca con el sol de la tarde, lo que evita el sol más fuerte en los racimos y nos permite, siempre con un manejo adecuado de la canopia, evitar aromas y gustos a fruta cocida y acentuar perfiles frescos”, indica Rafa Domingo.
Por supuesto al hablar de los Valles Calchaquíes no se puede omitir la altura que para Agustín Lanús, socio fundador y enólogo de Agustín Lanús Wines, juegan un rol clave en la personalidad del vino.
En su reporte “La historia de los terruños secretos de Argentina” Agustín se explaya sobre las dificultades técnicas, económicas y de personal de trabajo que deben enfrentar los productores de viñedos de alturas extremas.
Para Agustín Lanús, socio fundador y enólogo de Agustín Lanús Wines “la altura concentra las uvas, intensifica colores e introduce sabores que no suelen ser muy pronunciados en los malbec tradicionales”.
El reporte también se refiere a las características de los terruños de altura e indica que suelen ser secos, con suelos pobres y rocosos lo que hace que las vides se fortalezcan.

En toda la zona de los Valles Calchaquíes que pertenecen a Salta el 98 por ciento del total de la superficie de vid se divide en 16 variedades.
Estas cifras se desprenden del informe “Informe Región Noroeste Argentina” elaborado recientemente por el INV.
Allí explican que la variedad más cultivada y la que más aumento de superficie registra desde el año 2008 es el malbec que concentra el 39 por ciento del total cultivado en la provincia.
El malbec pasó de 454 hectáreas en el año 2008 a 1.308 hectáreas en 2017, aumentando 853 hectáreas en los últimos 10 años. Le siguen en importancia por su crecimiento de superficie las variedades cabernet sauvignon (+46 hectáreas) y tannat (+35 hectáreas).
La variedad torrontés riojano, que en el año 2008 ocupaba el primer puesto en superficie cultivada, ha pasado al segundo lugar en el año 2017, con el 29 por ciento.
Sin embargo el torrontés riojano no deja de ser la cepa emblema de la zona y se caracteriza por ser amigable y fácil de beber.
Ambas variedades concentran el 68 por ciento de superficie de vid de Salta.

A pesar de lo que dicen los números oficiales generalmente cuando alguien menciona a la provincia de Salta y, específicamente a Cafayate, una de las primeras variedades que se vienen a la mente es el tannat.
El ingreso del tannat en la Argentina se da en la provincia de Entre Ríos con la llegada del vasco Juan Jauregui alias “Lorda”.
Lorda le provee de estacas a un amigo uruguayo, Pascual Harriague, quien propaga la variedad en la zona de Salto y de ahí se difunde en todo el país.
Ya en 1928 el primer enólogo salteño, Miguel Hurtado, quien estaba a cargo de la estación experimental vitivinícola de Salta opina lo siguiente del tannat, variedad que por ese entonces era llamada Lorda.
“Lorda: recomendable para vinos de cuerpo y tintos. Vinificando Lorda en una proporción algo mas de la mitad con cualquiera de las otras variedades producen vinos de mesa que nada tienen que envidiar a los mejores del país en su clase.”

Sin dudas una de las características aromáticas de los vinos de Salta tiene que ver con la presencia de pirazinas pero ¿qué son?.
Las pirazinas son un grupo de compuestos químicos responsables de generar el aroma de pimiento morrón en algunos vinos (cabernet sauvignon y franc, merlot, sauvignon blanc, y otras variedades emparentadas genéticamente).
La concentración de pirazinas disminuye a medida que madura la uva por lo que en ocasiones altos niveles de ésta molécula en el vino se asocian con una falta de maduración de la uva.
Más allá de esto la impresión es que el aroma a pimiento en los vinos salteños debe ser considerado un descriptor típico y no un indicador de falta de madurez como en otras regiones vitivinícolas.

Hace unos años atrás los vinos provenientes de esta zona de la Argentina tenían una impronta más rústica, dura y con mayor concentración.
Hoy en día la tendencia en la elaboración de los vinos parece dar un giro gracias a mayor tecnología, nuevas técnicas de agronomía y enólogos con otros conceptos de cómo interpretar los terruños.
La suma de todo esto hizo que se lograran vinos con más elegancia y frescura, aunque sin perder el carácter que identifica su origen, lo que derivó en una mayor aceptación del consumidor.
Recientemente el crítico de vinos inglés, Tim Atkin, publicó su reporte 2018 sobre vino argentino en el cual figuran ocho etiquetas provenientes de Salta y los Valles Calchaquíes.
[su_quote cite=”Claudio Maza, jefe de enología en El Esteco”]Los Valles Calchaquíes están en un momento muy bueno en cuanto a la calidad de sus vinos, esto no quiere decir que en el pasado no lo tuviera pero creo que hay más bodegas jugando este partido, el estilo se tonificó en vinos más amables, frescos y elegantes pero sin perder el ADN NOA.[/su_quote]
La búsqueda permanente de mayor calidad, diversidad y la exploración de terruños extremos le otorga a Cafayate, a los Valles Calchaquíes y a Salta toda, un potencial y una diversidad que llevan el vino argentino al siguiente nivel.
El crecimiento se explica desde la inquietud para desafiar los límites que cada uno de los productores de la zona tiene y que hoy llevan bien en alto la calidad de los vinos de los Valles Calchaquíes.
Sin dudas uno de los sucesos que marca y demuestra cómo trabajan en conjunto para lograr ese objetivo es el CoProVi, evento que realizan todos los años y al cual tuve la suerte de asistir.
Formalmente es el Consejo de Profesionales Vitivinícola del NOA.
Digo formalmente porque la realidad es que uno puede ver que se trata de un grupo de colegas que unidos por la pasión de querer comunicar la impronta de los vinos de nuestro norte se unieron para materializarlo.
Todos los vinos son seleccionados por un comité de la organización que se encarga de elegir lo mejor, a su criterio, que encuentran en cada bodega de los Valles Calchaquíes.
Una vez seleccionadas las muestras hacen un corte buscando lograr la máxima expresión del Valle en ése vino. Nunca se menciona a qué bodegas pertenecen.
Sin dudas una experiencia que vale la pena vivir. Este año se realiza el primer fin de semana de noviembre y aun quedan algunas entradas 😉
Por supuesto que no puede entenderse la impronta de los vinos de los Valles Calchaquíes sin probarlos junto a su gastronomía de la cual me declaro adicto en recuperación de ingesta descontrolada de empanadas 🙂
Cómo olvidar las que hace Carmen en El Porvenir de los Andes o las que podés comer con una damajuana de Torro de Domingo Hermanos y soda en el PapaAbuelo 😉

No puedo terminar este post sin dejar de agradecerle a Claudio Maza, Rafa Domingo, Paco Puga, Agustín Lanús y cada uno de los protagonistas que contacté para armar la nota y que siempre estuvieron predispuestos y atentos a lo que les consultaba, ya sea por WathsApp, DM de Twitter, o lo que sea. Gracias y salú!
Fuentes consultadas:
“Análisis de la evolución de superficie de vid por provincias años 2000-2008-2017”: http://www.inv.gov.ar/inv_contenidos/pdf/estadisticas/tespeciales/2017/Evoluci%C3%B3n_superficie_de_vid_en_Argentina_2000-2008-2017.pdf
Informe Región Noroeste Argentina: http://www.inv.gov.ar/inv_contenidos/pdf/estadisticas/tespeciales/2018/REGION_NOROESTE_18_.pdf
Reporte “La historia de los terruños secretos de Argentina” por Agustín Lanús
Clínica Vinos de Salta 2017
Los 100 vinos elegidos por Tim Atkin https://www.lanacion.com.ar/2134515-los-100-mejores-vinos-argentinos-segun-un-prestigioso-critico-ingles
[sc name=”Newsletter”]

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!
Muy buena info p armar el viaje
Muy interesante
Gracias Iván, Salú!
Muy buena info, felicitaciones!
Gracias Ale! Salú!
Muy buena data Nico!!
Gracias Lau! Salú!