Profundizando lo que fue la presentación de la Ruta del vino de Chubut el post de hoy está dedicado a una nueva zona vitivinícola en la Argentina.
Sí, hay viñedos en Chubut y vienen dando pasos firmes para consolidarse.

Es conocido que en la Argentina la variedad de suelos y climas es propicia para el surgimiento de diversas zonas aptas para el cultivo de la vid.
Una de ellas está en la Patagonia, más precisamente en la provincia de Chubut, cuyas características aportan vinos con un estilo particular.
La provincia de Chubut tiene una superficie de vid de 66 hectáreas, lo cual representa el 0,03 por ciento del total del país y la ubica en el décimo tercer lugar en el total país.
De todas maneras el dato no es menor ya que en el año 2000 Chubut ni siquiera registraba superficie de vid.
El enólogo Leandro Pereyra sostiene que aun hay que esperar al menos unos cuatro años para que se consoliden los cultivos ya que la vitivinicultura en esta zona es una actividad nueva en la cual todo el proceso se ha iniciado hace cinco años.
En total hay nueve variedades de uva aptas para elaboración de vinos. El 50 por ciento de la superficie corresponde a las variedades Pinot Noir y Chardonnay, luego de las cuales figura el Merlot.
El 59 por ciento de la superficie corresponde a variedades tintas, el 36 por ciento a variedades blancas y el cinco por ciento a variedades rosadas.
Una de las cepas que está adaptándose con gran eficacia es la variedad Gewurztraminer.
Ailin Vides, sommelier asociada a la Asociación Argentina de Somelliers (ASS) y residente en la Patagonia, destaca de ella que en Chubut demuestra una buena acidez, gracias a las bajas temperaturas y a pesar de la maduración algo tardía que logra, lo que resulta en vinos de calidad y respetando la tipicidad.
La región es tan diversa en paisajes como en clima y así tiene temperaturas que van desde los 8 grados en invierno llegando a los 36 grados durante la temporada de verano. Esta gran amplitud térmica resalta aromas, color y estructura en los vinos.
Según las investigaciones y pruebas realizadas por el bodeguero Camilo De Bernardi son deseables las laderas de exposición norte ya que permiten una moderada exposición solar y un buen drenaje de heladas.
En cuanto a la composición de los suelos estos son de origen volcánico y tienen una capa de tierra, con base de arcilla, de entre 20 y 80 centímetros.
En la zona cordillerana los suelos son ácidos y con alta materia orgánica lo que le otorga texturas variables. En cambio, en los Valles de Meseta los suelos son alcalinos y con baja materia orgánica.
La experiencia y los conocimientos de los productores cuentan con el apoyo técnico del INTA, e incluso, por semejanza en algunas características, están trabajando e intercambiando información con bodegueros de Nueva Zelanda.
Actualmente en Chubut las regiones que están cultivando vid son seis y van desde la Cordillera, pasando por la Estepa hasta llegar a la Costa.
Así la Comarca del Paralelo 42°, el Valle de Trevelin, la Meseta Central, el Valle de Sarmiento, el Valle Inferior del Río Chubut y el Valle de Los Altares conforman un circuito con múltiples paisajes y diversas características.
Por ejemplo en el sur, en el Valle de Sarmiento, se encuentra el viñedo más austral de Chubut que además es el de mayor superficie.
En total hay más de 34 productores con más de 103 hectáreas implantadas donde funcionan dos bodegas y cinco elaboradores artesanales.
En estos comienzos la mayoría de los emprendimientos están ligados al enoturismo destacando los paisajes patagónicos, las Áreas Naturales Protegidas, los Parques Nacionales, y un amplio abanico de servicios turísticos.
Así algunos productores ofrecen servicio de alojamiento, paseos, servicios gastronómicos y diversas actividades que colaboran en la sustentabilidad de sus proyectos y en el conocimiento de la zona.
Todas estas actividades fueron reforzadas con el lanzamiento oficial por parte del Gobierno provincial y el Consejo Federal de Inversiones, en noviembre de 2017, de La Ruta del Vino de Chubut que en sí está programada para pasar por las seis zonas de la Provincia.
Fuentes consultadas:
http://www.inv.gov.ar/inv_contenidos/pdf/estadisticas/anuarios/2016/REGISTRO_VDOS__WEB__2016_2.pdf
http://www.inv.gov.ar/inv_contenidos/pdf/estadisticas/Cosecha/2017/INFORME_FINAL_COSECHA_Y_ELABORACI%C3%93N_2017.pdf
Presentación de Leandro Pereyra en el lanzamiento de “Chubut Ruta del Vino”
Presentación “Vitivinicultura más Austral” de Camilo E. De Bernardi

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!