Cuando hablamos de vino argentino lo primero que se nos viene a la mente es la palabra malbec, sin embargo este tiene muchos estilos y hoy día seguimos encontrando diferentes expresiones según su lugar de origen.
Es que esta cepa originaria de Francia encontró su lugar en la provincia de Mendoza y se transformó en la variedad emblema de la Argentina. Hasta aquí nada nuevo.
Lo novedoso es el giro que está tomando el estilo de los malbec que se pueden encontrar en el mercado. Algunos impulsados por la búsqueda de nuevos mercados, otros por intentar nuevas técnicas de vinificación, pero siempre con el objetivo de darle un nuevo rumbo al malbec argentino.
Así, hoy en día es posible encontrar malbec con menos notas dulces y sobremaduras ya que la Argentina esté transitando un camino en el cual se le da mayor importancia al origen que al estilo.
Para Patricio Tapia, creador de la Guía Descorchados, alejarse de “un malbec estandarizado, sin carácter” permitirá que la diversidad que hoy tiene el malbec siga creciendo.
Algo de esto está sucediendo en el Valle de Uco debido a la búsqueda de varios productores que siguen afinando su trabajo en zonas cada vez más delimitadas y, debido a sus distintas características en los suelos y el clima, más diversas.
Zonas como Gualtallary, Paraje Altamira, Los Chacayes y San Pablo, entre otras, le dan al malbec notas más florales, frutales y, sobre todo, con mayor frescura.

Y estas características le abren un panorama alentador al malbec ya que como opinó Paul Hobbs en una entrevista para el diario La Nación “el consumidor no quiere vinos ni pesados ni empalagosos. Los quiere con concentración pero elegancia, quieren frescura pero poder sentir la textura”.
Es que el malbec, en comparación con otros vinos, proporciona un valor agregado superior al promedio. Las personas alrededor del mundo buscan la fruta, la bebebilidad (gracias @fsaurio) y la textura fácil cuando seleccionan un malbec argentino, y este casi siempre se las da.
Es que este nuevo camino que resalta las aristas de la zona de la cual proviene por encima de quién lo hace o cómo lo hace, potencia esta cualidad que tiene la variedad y le posibilita un futuro promisorio, no solo en la Argentina sino también en el resto del mundo.
El momento de hablar de “tinto de Gualtallary”, “tinto de Los Chacayes”, y que eso nos haga pensar en malbec está cada día más cerca, en mi opinión, claro.
De buenas a primeras (?) se me ocurrió enumerar bodegas que elaboran malbec pero con estilos bien diferentes, como conté más arriba, así que podemos encontrar diversas filosofías de elaboración.
Por ejemplo en Altos Las Hormigas, cuyo portfolio es 90% malbec, cada uno de ellos es elaborado con diversos métodos de crianza.
Así el ALH Malbec Terroir Luján de Cuyo tiene una crianza en tanques de concreto durante 18 meses y luego una estiba en botella de 6 meses.
Similar es la crianza de Malbec Clásico, el cual tampoco tiene paso por roble.

Distinto es en el caso de la línea Apellation, donde tanto Gualtallary como Paraje Altamira tienen una crianza en foudres de roble francés sin tostar durante 18 meses.
Los resultados son vinos donde la fruta y la expresión de cada suelo está ponderada por sobre su recipiente de crianza.
Quien desde la inauguración de su bodega en el Valle de Uco, en el año 2016, optó por utilizar concreto en la crianza de sus vinos es Zuccardi Valle de Uco. Así en su portfolio podemos encontrar Concreto Malbec, un 100% malbec que fermenta y se guarda en concreto.

Sus Aluvional, originarios de Paraje Altamira, Gualtallary y Los Chacayes, fermentan en hormigón y luego el 70% de ellos también realiza la guarda en ese material. El 30% restante lo hace en barricas de roble usado, con lo que el impacto de la madera es menor.
Así podemos apreciar vinos donde la textura y la acidez tienen una marcada presencia.
En Bodega y Cavas de Weinert la filosofía está guiada por la Escuela Tradicional de Bordeaux, donde el uso de madera y la crianza de los vinos en ese tipo de recipientes tiene un rol fundamental. No por nada tienen 233 toneles donde conservan vinos que aun no han visto la luz.

Es por ello que tienen un Weinert Malbec que pasó 8 años en toneles y hasta un Tonel Único 111 Malbec que esperó 23 años hasta que fue embotellado.
Sin dudas la concentración de aromas, la fruta madura y los taninos pulidos son características propias de los vinos de Weinert.
En los Valles Calchaquíes también podemos encontrar distintos perfiles de malbec como el que obtiene Agustín Lanús con su proyecto Agustín Lanús Wines.

En él elabora Aguayo Malbec el cual fermenta en un tanque de acero inoxidable, luego envejece durante dos años en barricas usadas y finalmente pasa un año en botella. El resultado es un vino de altura con mucho volumen en boca pero sin resignar frescura y fluidez. Una combinación de estilos entre lo tradicional y las nuevas tendencias.
Para cerrar nunca están de más (?) algunos datos duros sobre la evolución de la cepa que recopiló el Observatorio Vitivinícola Argentino.
Por ejemplo, en los últimos 10 años la cantidad de hectáreas plantadas pasó de 28.543 en 2010 a 44.388 en 2020. Un incremento del 56%. Pero no solo eso, además de 2019 a 2020 aumentó un 5%.
Está claro que aun queda camino por recorrer pero sin dudas la diversidad, el presente y el futuro de nuestra cepa emblema es alentador.
Llegaron hasta acá y vieron que no comenté ni un solo malbec para descorchar? No se preocupen, los Argentina Wine Bloggers recomendamos 17 malbec para celebrar su día. Los encuentran acá. Salú!

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!
Si te gustan los vinos complejos y sorprendentes, SinFin te va a encantar. Es una bodega boutique ubicada en Maipú, Mendoza. Una verdadera joya oculta. Podés encontrar sus vinos en https://bodegasinfin.polargentina.com/home, o contactarte directamente a través del mail [email protected] con la bodega para pedir paquetes especiales con descuento.
Curiosa campaña de marketing. (?) Tendré que probarlos. Salú!
Muy bueno Nico, sin dudas hay mucho por probar!
Gracias Lau! Espero nos alcance el tiempo para poder probar lo más posible :p