Durante estas semanas que han pasado se dio que algunos de los vinos que estuve probando venían de distintas zonas de Mendoza asó que como todo es contenido hoy hay post sobre 3 zonas, 3 vinos de Mendoza.
En los últimos años la búsqueda de “sentido de lugar”, terroir, paraje, pueblo y un largo etcétera hizo posible la proliferación de etiquetas donde la zona predomina por sobre la variedad.
En ese camino empezamos a escuchar ya no de Tupungato y Gualtallary sino también de El Peral, la Sierra del Jaboncillo y más.
Una combinación que también llevó a productores del Este de Mendoza a revalorizar sus viñedos tradicionales.
Toda esto, sumado a otros factores claro, hace que hoy en día podamos disfrutar de una variedad de zonas y cepas que hasta hace poco no tenían lugar en la vinoteca amiga o la góndola de un súper.
Sin más vamos con 3 vinos de 3 zonas diferentes de Mendoza.
Gualtallary

En el post sobre Chardonnay en la Argentina les conté sobre lo transparente de la variedad reina de las blancas y los distintos estilos y expresiones que podemos encontrar.
Gualtallary es una de las zonas más aclamadas de Valle de Uco, un lugar donde los viñedos pueden ir desde los 1200 hasta los 1600 metros de altura, lo que sumado a una buena radiación solar y una amplitud térmica, da como resultado vinos más directos, frutales, vibrantes y de buena acidez.
En este caso un chardonnay de Gualtallary elaborado por Juan Roby para el Proyecto Hermanas de Lucía y Sofía Pescarmona. La línea, presentada en marzo pasado tiene 3 vinos más.
Proyecto Hermanas Chardonnay 2019 es de esos con fruta y flores blancas en aromas y gran acidez y jugosidad en boca.
Rivadavia

Según datos del INV, el Este es la zona con más hectáreas de viñedos (64.827) donde la criolla grande, la cereza y la bonarda integran el trío de variedades más plantadas, y en su mayoría destinadas a los llamados vinos de mesa.
Al ser una de las zonas más cálidas para la producción de vino se suelen obtener grandes rendimientos que se traducen en vinos donde la fruta joven está bien presente.
De ahí viene Pedro del Castillo Red Blend, 70 por ciento bonarda y 30 por ciento malbec. Sabroso y frutal, Pedro se emancipó (?) de Weinert y este Red Blend con tapa rosca es una gran opción por 300pé o menos.
Luján de Cuyo

La última zona del post de hoy es curiosamente (?) la llamada Primera Zona. Es en Luján de Cuyo donde se encuentran la mayoría de bodegas más reconocidas de Argentina.
Generalmente asociada al malbec, a tal punto que el lema es: “Luján de Cuyo, tierra del Malbec”, por supuesto es una zona donde otras variedades también se adaptaron muy bien.
La altura promedio de no más de 900 metros sumado a suelos que están mayormente compuestos por arcilla y arena, terminan brindando vinos (generalmente) más golosos, redondos y de fruta algo más madura.
No es el caso de Colonia Las Liebres Cabernet Franc 2019, la novedad de la marca hermana de Altos Las Hormigas, un tinto orgánico y sin paso por madera que tiene alguna nota especiada típica pero que en boca se destaca por su buena acidez, fruta y frescura que lo hace peligrosamente fácil de tomar.

Hasta acá un repaso por tres zonas productoras de Mendoza y tres vinos para disfrutar, descubrir y conocer un poco más sobre la versatilidad de las mismas. Salú!

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!