Este año Francisco le dio una vuelta de rosca al Desafío Federal o mejor dicho potenció lo que ya es uno de los eventos más importantes del año agregando un día previo con los seminarios del #df2018cf.
Fueron dos seminarios: uno dedicado a los defectos del vino que fue dictado por María Laura Ortíz y otro sobre el cabernet franc y sus características que incluyó una mini vertical de Angélica Zapata y estuvo a cargo de Luis Reginato.

La primera parte de la jornada comenzó con la exposición de María Laura, sommelier, directora de Winifera y más.
La charla fue casi premonitoria ya que al día siguiente encontraríamos varias muestras con defectos 🙁
En sí María Laura explicó un poco cómo surgió el tema de hacer pequeñas capacitaciones, junto a DIAM, sobre los defectos del vino para que los consumidores empiecen a conocer una problemática que existe y no se puede negar.
[su_quote cite=”María Laura Ortíz”]La prevención es la mejor cura.[/su_quote]
Así que la idea del seminario era oler y reconocer los distintos defectosque pueden presentarse en un vino y para ello habían preparado algunos sets con frascos que contenían el vino con los defectos más usuales.
María Laura comentó que uno de los principales problemas es la bacteria acéticaque fue con el primer defecto que comenzamos la charla.
En total repasamos y aprendimos sobre siete defectos:
- Picado Acético o Avinagrado: es un fenómeno espontáneo y natural que se origina por la proliferación de bacterias acéticas.
- Herbáceos: son los aromas a hierba y pasto que recuerda a las partes verdes de la vid (diferente a los aromas vegetales)
- Aromas sucios: en bajas concentraciones pueden dar complejidad al vino pero superando ciertos umbrales se vuelven indeseados. Es lo que la sal a la cocina. Son aromas como a sudor animal, olor a quemado o cuero (Brett).
- Olor a Corcho (TCA): probablemente el defecto más conocido, es una contaminación del alcornoque. El vino huele a cartón o diario mojado, hongos, o perro mojado, y no puede mejorar. Los nuevos tapones, de DIAM, garantizan ser libres de TCA.
- Oxidación: un defecto común y más en vinos envejecidos. Produce pérdida de brillo, color y aromas. Se da más en blancos que en tintos. Y es ni más ni menos que una excesiva exposición al oxígeno.
- Sulfuroso: el anhídrido sulfuroso se emplea en la bodega para desinfectar y actúa contra microbios del mosto y del vino. Los sulfitos garantizan que el vino llegue bien cuando viaja mucho (ej: exportaciones). Si se exagera en su uso puede producir dolor de cabeza.
- Hongo: el aroma a hongo es un defecto que proviene de la materia prima y se debe a contaminaciones fúngicas de diferentes especies. Se previene con tratamientos adecuados en las viñas.
Luego de la charla de María Laura fue el momento de escuchar a Aurelio Sesto quien es enólogo y miembro del grupo Altasur que es quien comercializa DIAM en la Argentina.
Básicamente Aurelio nos contó de qué se trata DIAM y cuáles son los procesos que llevan adelante para lograr garantizar tapones libres de TCA.
Una gran experiencia que no sólo enriqueció a los que asistieron sino que además hace que surja el interrogante de por qué todavía hay bodegas que insisten en el corcho natural con los riesgos que ello implica.
Los colegas de El Vino del Mes no sólo me prestaron la foto de más arriba sino que además hicieron su post sobre el seminario de defectos del vino que pueden leer acá.

La segunda parte de los seminarios del #df2018cf consistió, como dije más arriba, en una vertical de Angélica Zapata Cabernet Franc.
Así que dirigidos por Luis Reginato, director de viñedos de Catena Zapata, probamos las añadas 2005, 2007, 2011 y 2014.
Previamente Luis nos comentó un poco sobre los orígenes de la cepa, la carga piracínica que tiene, la cantidad de hectáreas plantadas en el país y el crecimiento que viene teniendo en los últimos años.

Ya en los vinos Luis contó que las uvas de los vinos vienen de los viñedos de La Píramide en Agrelo y de Nicasia en Paraje Altamira.
Para la vinificación hacen separación de escobajo y una parte se fermenta en barriles verticales de 220 litros. La extracción se hace con pisón hundiendo el sombrero hasta que el vino tiene siete u ocho grados de alcohol para no tener taninos tan astringentes.
Por otro lado, en barriles de 500 litros roll fermentor, extraen hollejos de manera suave. Luego va a barriles franceses durante un año y medio en promedio para estar dos años en botella antes de salir al mercado.
Los vinos los probamos de la añada más jóven a la más antigua.
Angélica Zapata Cabernet Franc 2014: bien presente la piracina, algo de fruta y un leve mentolado al fondo.
En boca buena acidez, cuerpo delicado aunque con estructura. Amable y persistente. Seguramente un par de años en botella le vengan muy, muy bien.
Angélica Zapata Cabernet Franc 2011: en nariz algo más aplacado en cuanto a las especias. Algo de hinojo y más presencia de fruta.
En boca es envolvente, con la fruta bien presente. Buena acidez, algo más salvaje y de final medio.
Angélica Zapata Cabernet Franc 2007: nariz intensa, integrada la fruta con el paso por madera y algo de piracina pero leve. Alguna nota floral.
En boca es equilibrado, conserva buena acidez, también bien integrado, con cuerpo y elegancia. Final persistente.
Angélica Zapata Cabernet Franc 2005: en aromas se nota cierta evolución aunque no es nada molesta, hay algo de fruta madura.
En boca está presente lo especiado, vivaz y con equilibrio. Buena evolución. Con persistencia y elegancia.
Hasta acá lo acontecido (?) en la primera edición de los seminarios del #df2018cf.
Una vez más felicitaciones para Francisco y equipo y a esperar a la edición del próximo año. Hasta el próximo año? (!) Salú!
[sc name=”Newsletter”]

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!
Buenisimo el artículo, espero estar el próxmo año!
Gracias Guille! Es una experiencia que vale la pena Salú!
Muy bueno el resumen Nico y gracias por la mención y enlace!! Abrazo.