Por primera vez se realizó la Clínica de Vinos de Salta en Buenos Aires.
La clínica estuvo organizada por la Consultora STG y contó con la presencia de varios enólogos e ingenieros que están elaborando vino en Salta.
Entre ellos estaban José Luis Mounier, Alejandro Sejanovich, Pancho Lavaque, Agustín Lanús, Rafael Racedo Aragón, Jorge Romero, Marcos Etchart, Virginia Quarin Lombardi y Mariana Páez.
Todos ellos participaron de diversos paneles y fueron moderados por Flavia Rizzuto, directora de CAVE.
En primer término se realizó la apertura donde Dolores Lavaque comentó que la idea de la clínica surgió como una forma de darle una vuelta de rosca a lo que venía siendo el Salón de Vinos de Altura.
Con esto buscaron darle un valor agregado al hecho de sólo hacer una feria de los vinos y ya.
Sobre suelos y microclimas
Luego sí fue momento de comenzar con las disertaciones y la primera fue sobre Suelos y Microclimas de Salta.
En él estaban Rafael Racedo Aragón, gerente de viñedos Fincas de Altura del grupo Colomé, Alejandro Sejanovich, Enológo e Ingeniero de Estancia Los Cardones y Jorge Romero, primer Ingeniero Agrónomo en Bodegas Etchart.
En primer lugar dieron algunos detalles sobre las características de los suelos:
- Basamento: Precámbrico
- Origen: Aluvial.
- Texturas: franco a franco arenosa. También pedregosas (pedemonte) y limosas (bajas).
- Profundos y bien drenados.
- PH: 7 a 8 presencia carbonatos.
- Bajo en: Nitrógeno, Materia Orgánica y Fósforo.
Luego dieron algunos detalles sobre el clima:
- Semiárido de Altura: alta radiación solar, nevadas altas cumbres, nevadas ocasionales en valle.
- Orografía determina microclimas: seco y templado bajos y frío en altura.
- Lluvias escasas (Nov a Mar): 97 mm La Poma y 197 mm Cafayate.
- Vientos NO y O muy secos.
- Período sin heladas Septiembre a Mayo. Peligro heladas tempranas y tardías.
- Amplitud térmica alta: 20 a 24 °C.
Para terminar explicaron que éstas condiciones son las que le dan indetidad al vino salteño.
Probando algunos vinos a ciegas
El segundo panel fue el primero de una serie de degustaciones a ciegas. La primera degustación fue de Torrontés.
La cata estuvo dirigida por José Luis Mounier, Primer Enólogo en Finca Quara, Marcos Etchart, bodeguero, y Virginia Quarin Lombardi, parte del equipo de enología de Bodegas Etchart.
Luego de comentar un poco sobre los orígenes del varietal y las distinas variedades hicieron referencia a algunos indicadores.
Por ejemplo en Argentina hay un total de 5140 hectáreas de Chardonnay y 1669 hectáreas de Sauvignon Blanc mientras que sólo en Salta hay 3245 hectáreas de Torrontés.
Respecto a la cosecha 2016 el total fue de 20.186.79 kilos de uva y la elaboración fue de 14.838.800 de litros.
La segunda cata a ciegas fue de Malbec y fue dirigida por Alejandro Sejanovich, Pancho Lavaque, enólogo y propietario de Vallisto, y Rafael Racedo Aragón.
Ésta variedad es la más plantada en la región con un total de 2635 hectáreas.
El tercer panel de degustación estuvo dedicado al Cabernet Sauvignon y fue dirigido por Virginia Quarin Lombardi, Jorge Romero y Mariana Páez, segunda enóloga en Finca Quara.
Entre otros datos comentaron que nacionalmente es la tercera variedad tinta en importancia (15 mil hectáreas-6,6%) luego del Malbec (primera con 40 mil hectáreas) y el Bonarda (segunda con 19 mil hectáreas).
Además es la segunda variedad de vino más exportada después del Malbec.
Específicamente en el NOA es la uva tinta más implantada en La Rioja (780 hectáreas) y la segunda tinta en importancia en Salta (500 hectáreas – 15,6%).
Sin dudas lo más interesante de lo que fue éste panel tuvo que ver con la explicación sobre la presencia de pirazina en los vinos.
Así contaron que las pirazinas son un grupo de compuestos químicos responsables de generar el aroma de pimiento morrón en algunos vinos (Cabernet Sauvignon y Franc, Merlot, Sauvignon
Blanc, y otras variedades emparentadas genéticamente).
La concentración de pirazinas disminuye a medida que madura la uva por lo que en ocasiones altos niveles de ésta molécula en el vino se asocia con una falta de maduración de la uva.
Respecto a qué sucede en Salta comentaron que su impresión es que el aroma a pimiento en los vinos salteños debe ser considerado un descriptor típico y no como un indicador de falta de madurez como en otras regiones vitivinícolas
El cuarto panel estuvo dedicado al Tannat y fue dirigido por José Luis Mounier, Marcos Etchart y Agustín Lanús, enólogo y propietario de Bad Brothers.
Entre otras cuestiones comentaron cómo fue el ingreso en la Argentina que se da en Entre Rios con la llegada del vasco Juan Jauregui alias Lorda.
Lorda les provee de estacas a un amigo uruguayo, Pascual Harriague, que la propaga en la zona de Salto y de ahí se difunde en todo el país.
Sobre el presente y el futuro del Tannat en Salta pueden leer la nota que hizo Angel al respecto.
Si quieren profundizar en características y propiedades de la misma pueden leer la nota de Silvio Martinelli que formó parte de la iniciativa #QueSeCepa.
El último panel de cata fue para probar Blends de Altura y estuvo a cargo de Marcos Etchart, Agustín Lanús y Virginia Quarin Lombardi.
Acá fue interesante el repaso que hicieron por la “historia” de los blends en la región.
En 1886 Wenceslao Plaza ingresa las variedades francesas Malbec, Cabernet Sauvignon, Tannat y Barbera.
Entre 1940 y 1970 los vinos que se hacían en el Valle Calchaquí eran tres: Criollo, Torrontés y Francés (compuesto por Malbec, Cabernet Sauvignon y Tannat).
Hasta ese entonces en los viñedos de variedades tintas prácticamente no existía pureza varietal.
A partir de la década del 70 hay una reconversión sustituyendo esos viejos viñedos de uva francesa por parrales de Torrontés. Solo algunas bodegas pequeñas de la zona mantuvieron esos viejos viñedos.
De todas maneras en Cafayate actualmente existen todavía algunos parrales de “Uva Francesa” que fueron plantados alternando ésas tres variedades con mayoría de Malbec.
Sin embargo, desde principio de los 90 y hasta la actualidad predominan los viñedos monovarietales con lo cual los cortes se hacen en Bodega.
También destacaron el potencial que tiene la región en cuanto a la producción de vinos de corte utilizando Malbec, Cabernet Sauvignon y Tannat.
El corte de estos tres varietales resulta interesante ya que el Malbec además de su aroma aporta volumen, jugosidad y redondez de taninos, el Cabernet Sauvignon elegancia y complejidad y el Tannat aporta estructura, taninos firmes y cárnicos, más color y suma a la complejidad con sus componentes a frutas negras.
También se presentó la Ruta del Vino
Para cerrar la clínica se hizo una presentación de la Ruta del Vino por parte del Ministerio de Cultura y Turismo de Salta.
Realmente una buena experiencia y una forma útil de aprender y conocer más sobre los vinos que se elaboran en Salta de la mano de quienes lo hacen. También hay más info en la nota de Angel en su blog 😉
Gracias a Dolores, Natalia y equipo de STG por la invitación. Salú!

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!