Tal y como ocurrió en la edición 2018, aunque ahora dedicado al malbec, nuevamente Francisco Rivero Segura realizó los seminarios del Desafío Federal Malbec.
En esta oportunidad fueron dos charlas muy interesantes.
Por un lado se hizo el DIAM Annual Tasting junto a Mauricio Vegetti, enólogo de Gauchezco y Lui Wines, Germán Di Cesare, enólogo de Bodega Trivento y Juan Roby, enólogo de Bodega Lagarde.
Básicamente consistió en la presentación, por sus enólogos, de los vinos ganadores en las tres catas a ciegas auspiciadas por DIAM y organizadas por Winífera y Caminos del Vino: The Winemakers, The White Wine Wave y Master Blenders.

Un debate interesante que se dio en el transcurso de la charla fue el uso de la madera, el cambio en las costumbres a la hora de vinificar y el trabajo que se hace desde el viñedo.
Para Germán Di Césare hay que buscar el equilibro en el uso de madera “para mantener lo que entrega el viñedo”.
Para el Japo Vegetti la madera está lejos de la jubilación y comentó que en su experiencia siempre termina eligiendo el vino que tiene madera por lo que “no hay que renegar de su uso”.
Por último Juan Roby opinó que “hay que identificar lugares y manejar los tiempos de cosecha” más allá del uso de madera o no.
Como conclusión los tres coinciden en que la Argentina es una vitivinicultura influida por Francia y que tiene un camino por recorrer.
Más allá del debate también probamos vinos 🙂
El primero en presentar fue el Japo Vegetti quien llevó una etiqueta de LUI Wines y una de Gauchezco.
Lui Cabernet Franc 2016 Gauchezco Oro Malbec Gualtallary 2015
Primero probamos el LUI Gran Reserva Cabernet Franc 2016 que proviene de Alto Agrelo. Un vino con la nota vegetal marcada, pirazinas presentes y persistencia.
El segundo fue el Gauchezco Oro Malbec Gualtallary 2015 que tenía notas de fruta roja y fruta negra. Se siente el paso por madera, hay potencia pero sin resignar frescura.
Trivento Golden Reserve Black Edition Malbec 2017 Lejanamente Juntos 2015
Luego fue el turno de Germán Di Césare quien presento Trivento Golden Reserve Black Edition Malbec 2017 y Lejanamente Juntos 2015.
En ambos se podía percibir el paso por madera pero también la expresión de la fruta y cierta fluidez que lo hacen vinos amables y redondos.
Primeras Viñas Malbec 2017 Guarda Chardonnay 2018
Por último le tocó a Juan Roby quien presentó un tinto y un blanco.
El tinto fue el Primeras Viñas Malbec 2017 que mostró un buen equilibrio entre la fruta y el paso por barrica. Con taninos marcados y final persistente.
El blanco fue el Guarda Chardonnay 2018 que tenía una nariz bien fresca, con notas cítricas. En boca buen volumen y cierta frescura. No se notó el paso por barricas.
Así concluyó la primera parte de la jornada de seminarios previa al Desafío Federal Malbec.

Luego fue el turno de Martín Kaiser, jefe de viñedos en Doña Paula, quien presentó “El mapa del Malbec Argentino”.
Esta degustacion consisitió en probar Malbec 2019 experimentales de diferentes partes del país que fueron elaborados con un protocolo standard para mostrar la identidad regional de los vinos.
Todo lo que contó Martín forma parte de un proyecto llamado Caracterización de Vinos Argentinos que están trabajando en conjunto con 18 bodegas del país.
La charla comenzó con Martín dando algunos datos de interés respecto al malbec en el mundo y así, por ejemplo, nos contó que el 77 por ciento de los viñedos que tienen malbec está plantado en la Argentina, seguido de Francia con un 14 por ciento y Chile con un cuatro por ciento, siendo los tres más destacados.
A modo de dato que grafica el crecimiento exponencial de nuestra cepa emblema en el período 2000-2018 la superficie plantada en Argentina creció un 162 por ciento mientras que, en el mismo período, en Francia sólo fue del 18 por ciento.
Luego comentó algunos datos vinculados al rango de temperaturas y la radiación solar habló de terroir y de cómo la Argentina es uno de los países con mayor diversidad de latitudes.
Antes de empezar con los vinos destacó que el estudio se centra en cómo el clima impacta en los distintos tipos de vinos.

Malbec de Salta: fruta roja, algo de fruta cocida. Algo especiado. Entrada dulce. Con cuerpo y algo alcoholico. Acidez media. Fruta cocida, mermelada.

Este de Mendoza: fruta roja más expresiva. Leve especiado y leve mentolado. Acidez media y fruta roja. Cuerpo medio bajo. Muy bebible.

Luján de Cuyo: floral, violetas. Fruta roja. Leve pimienta. Acidez media, algo verde. Cuerpo medio. Fruta roja y algo más complejo.

Gualtallary: fruta roja, algo de especias. Acidez media, cuerpo medio, fruta roja, textura sedosa. Con estructura y persistencia.

San Carlos: fruta roja algo más madura. Flores tipo rosas. Acidez media, cuerpo medio con algo de textura. Fruta roja bien persistente.

San Patricio del Chañar: fruta más cocida, más madura. Flores más secas, popurrí. Goma? Acidez media, cuerpo medio. Fruta roja algo madura.

Antes de pasar a los últimos tres vinos, todos de la línea Parcel de Doña Paula, Martín nos contó que si bien recién están avanzando sobre algunas clasificaciones sí encuentran algunos patrones.
Por ejemplo que a mayor latitud hay más notas florales y a menor latitud aparecen notas de eucalipto. También que en las zonas frías hay notas fruta negra y en zonas más cálidas aumenta la presencia de lo especiado.
Doña Paula El Alto Parcel 2014 Doña Paula Los Indios Parcel 2014 Doña Paula Alluvia Parcel 2014
Doña Paula El Alto Parcel 2014: fruta roja, especias. Acidez media, taninos presentes, fruta madura. Más presente la madera.
Doña Paula Los Indios Parcel 2014: fruta más negra, liquirizza. Acidez media, fruta negra. Volumen y potencia. Persistente. También presente la madera.
Doña Paula Alluvia Parcel 2014: fruta roja, algo de calcáreo. Concentrado. Boca con acidez media, textura, fruta roja. Cierta madurez pero con fluidez. Mayor complejidad. Más integrada la madera.

Hasta acá lo que fueron los seminarios del Desafío Federal Malbec 2019 del cual podés leer el reporte acá.
Gracias a Francisco por la invitación y, sobre todo, por organizar este tipo de eventos que ayudan a seguir aprendiendo y conociendo el maravilloso mundo del vino del cual hay un largo camino por recorrer. Salú!
*La foto que ilustra la portada fue tomada por Fernanda de @efefotos_

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!
Gracias por compartir la experiencia. Este año no pude ir y el contenido se nota que estuvo muy jugoso.
Abrazo
Gracias Esteban! La verdad que los seminarios aportan una cuota enriquecedora 🙂 Salú!