De la mano de Rogelio Rabino pudimos recorrer Bodega Kaiken y degustar sus vinos.
Una de las últimas paradas en lo que fue el #MrWinesTour, del cual ya saldrán más post ;), fue en Bodega Kaiken, la cual pertenece al Grupo Montes de Chile.
Allí nos esperaba Rogelio Rabino, enólogo de la Bodega.
En el año 2002 Aurelio Montes, junto a tres amigos, decide iniciar un proyecto fuera de Chile y, luego de recorrer algunas de las zonas más reconocidas del mundo, eligió Mendoza.
En las primeras producciones elaboraban el vino en Benegas hasta que lograron alquilar una bodega de 1920 en Vistalba.
Para el año 2007 adquieren la propiedad y Bodega Kaiken comienza a tomar más fuerza. Hoy en día tienen tres fincas: una en Agrelo, una en Los Chacayes y una en Vistalba.
El nombre surge del apodo que algunos amigos le pusieron a Aurelio durante la formación de la empresa ya que iba y venía entre ambos países (Argentina y Chile), algo que hace un ave patagónica llamada… Kaiken!
Para el año 2013 empiezan a separarse de Montes Chile y se le da una impronta más argentina con el armado de equipos de trabajo con profesionales argentinos y demás.
Cuando uno recorre las instalaciones de Bodega Kaiken parece que hiciera un recorrido por la historia y las transformaciones de la industria en nuestro país.
Tienen viñas bajas que plantaron los primeros inmigrantes hace ya 125 años con doble Guyot y el material genético de Pouget. Y las estacas las sacaron de la Quinta Agronómica.
También hay viñas con sistema parral plantado por la inmigración de la década de los años 50.
Producto del uno a uno de la década del 90 es la tecnología y el sistema de espaldero alto con riego por goteo y telas de protección.
La capacidad total de Bodega Kaiken es de siete millones de litros de los cuales seis los utilizan para fermentación y un millón para guarda.
Actualmente ocupan el puesto 17 en el ranking de exportaciones y están presentes en casi 70 países.
Desde hace tres años se volcaron más al mercado interno y pasaron del dos al diez por ciento de la producción destinada al mercado local.
Ahora sí, pasamos a los vinos y al momento en el cual me llevé una grata sorpresa ya que había llegado con un pre concepto de bodega industrial que me hacía huir de los vinos de Bodega Kaiken.
Sin embargo encontré una coherencia en los vinos, un estilo y un camino al que, según el propio Rogelio nos contó, llegaron por escuchar al consumidor y no a la prensa 😉
Kaiken Brut: está compuesto con uvas Pinot Noir y Chardonnay de Gualtallary. La elaboración fue en método tradicional.
Mi percepción: fruta blanca en aroma. En boca algo de manzana verde. Frescura. Acidez media. Final con algo de tostado.
Kaiken Terroir Series Sauvignon Blanc 2016: Rogelio contó que cuando comenzó en la Bodega no hacían Sauvignon Blanc. Fue buscando un Malbec extremo que fueron a Finca La Verdad, Gualtallary en la frontera con San Pablo, a 1600 msnm, que encontraron uno.
Lo consultó con Aurelio que le dijo que le de para adelante. Así en 2014 cosecharon por primera vez. Hay 13 mil botellas.
Mi percepción: algo de cítrico en nariz. Hay algo de arveja, esparrago, aunque más leve. En boca hay arveja y acidez media. Muy fluido.
Kaiken Terroir Series Torrontés 2016: las uvas son de Cafayate, de unos viñedos de una finca que alquilan. Hasta el año pasado vinificaban en El Esteco y ahora en lo que era Michel Torino.
Buscan un estilo más moderno. Cosechan más temprano que el resto buscando lo floral y lo cítrico por sobre lo tropical. Hay 70 mil botellas.
Mi percepción: nariz bien expresiva, yendo más a lo floral. Acidez media alta. Con volumen en boca. Final persistente.
Kaiken Ultra Chardonnay 2015: hasta la añada 2013 era un vino más tradicional, más maduro, estilo Napa Valley. Bien cremoso y sobrepasado de madera. En 2014 empezaron a bajar el porcentaje de madera y a cosechar más temprano.
La idea es hacer un blend con la frescura de Chablis y la cremosidad Napa.
Mi percepción: nariz vivaz, con frescura. En boca algo de banana en el fondo. De buen volumen y final medio. Buen equilibrio entre la frescura y el cuerpo.
Kaiken Malbec Rosé 2016: la diferencia con anteriores añadas es el contacto del jugo con la uva. Antes era de 24 horas y ahora es de un segundo. Ingresa la uva al tanque y ya le sacan el jugo. No hay prensado. Las uvas son de la finca de Agrelo.
Mi percepción: nariz con algo de fruta, en boca buena acidez. Equilibrado y final persistente.
Kaiken Terroir Series Malbec-Bonarda-Petit Verdot 2015: se elabora con uvas provenientes de viñedos ubicados en las áreas de Vista Flores (Malbec y Petit Verdot ) y Agrelo (Bonarda). Fue envejecido en una combinación de barricas nuevas y usadas de roble francés por un período de diez meses.
Mi percepción: nariz algo especiada. En boca es de acidez media. Astringencia alta, algo de fruta madura. Final medio con algo de madera.
Kaiken Terroir Series Cabernet Sauvignon-Malbec-Petit Verdot 2015: se elabora con uvas provenientes de Vista Flores. Una vez concluido el proceso de fermentación se trasiega un 50 por ciento del vino a barricas francesas siendo un tercio de la mezcla envejecida en barricas nuevas durante 10 meses y los dos tercios restantes en barricas de segundo y tercer uso.
Mi percepción: nariz con pimienta. Fruta en el fondo. En boca acidez media, algo de pimienta también. Taninos más marcados. Algo herbáceo. Le falta un tiempo más en botella.
Kaiken Ultra Malbec 2015: proviene de una finca de 150 hectáreas en Los Chacayes. Todas las etiquetas de la línea Ultra pasaron por un refresh.
Mi percepción: algo de fruta roja y algunas notas florales. En boca buena acidez. Equilibrado y con complejidad. Jugoso. Final persistente. Bien integrado.
Kaiken Ultra Cabernet Sauvignon 2015: hecho con uvas de Vistalba. Cosechan bien verde para bajar la piracina y lograr la nota especiada y la acidez natural.
Mi percepción: nariz con algo de especiado. En boca algo de acidez alta y astringencia. Final sedoso y con notas especiadas.
Obertura Cabernet Franc 2014: debe su nombre a la primera pieza sinfónica que simboliza el primer paso de Kaiken hacia un nuevo estilo.
Es de la finca de Los Chacayes. El viñedo es conducido en vaso y no en espaldero.
Mi percepción: más presente la fruta que lo herbáceo. Mas floral y algo perfumado. En boca acidez media, con taninos marcados. Luego aparece lo herbáceo nuevamente. Final persistente y elegante.
MAI 2013: significa “primero” en Pehuenche. Es el vino ícono de la bodega.
Es 100 por ciento Malbec de espaldero bajo de Vistalba, del viñedo de 125 años. Pasa 18 meses en barricas.
Mi percepción: nariz con fruta madura, con notas de madera y frescura al fondo. En boca es complejo, fruta madura pero jugoso. Acidez media. Sedoso y con volumen. Final persistente.
Hasta acá la lo que probamos de las líneas oficiales de la Bodega. Después de todos estos vinos Rogelio trajo un par de sorpresas, algunas con futuro bien planeado y otras con varias etapas por definir pero que valía la pena probar.
Kaiken Ultra Pinot Noir Cuvee Especial: está hecho con uva de Gualtallary. Del total de la producción cinco mil botellas se exportaran a Dinamarca y 700 quedaran para el mercado local.
Mi percepción: nariz expresiva, en boca acidez baja, algo corto. Le faltan unos meses en botella.
Wine M.C.A: no es el nombre oficial y está compuesto por un 60 por ciento de Merlot, un 30 por ciento de Cabernet Franc y un 10 por ciento de Ancellota.
Posiblemente será el vino aniversario por los 15 años de la Bodega.
Mi percepción: nariz de fruta negra madura. En boca acidez alta, astringencia alta, taninos marcados. Algo de elegancia y final persistente.
Tinta China Ancellota: tampoco es su nombre definitivo. Cuando lo probamos todavía estaba en malolactica.
Mi percepción: Notas dulces, de yogurt frutilla. Acidez algo salvaje. Taninos bien marcados.
Shrek y Fiona: es un corte de Semillón y Pinot Gris.
Mi percepción: nariz cítrica, algo de pera al fondo. En boca acidez media, buen volumen y frescura.
El Esperado 2016: este es un vino que hizo Rogelio para él mismo.
Mi percepción: en boca algo de cascara de naranja, miel y tostados
Realmente fue un placer recorrer y probar los vinos que vienen haciendo en Bodega Kaiken de la mano de Rogelio y, por mi parte, encontrarme con que mis prejuicios estaban infundados (?). Salú!
Pueden ir leyendo todas las notas de #MrWinesTour desde acá.

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!
Linda barrida de vinos Nico, que bueno cuando asumis que tenias preconceptos, y lo mejor es que los propios vinos de la bodega cambien su imagen por si mismos. Buen detalle, ya tengo ganas de probar el Ultra PN
Gracias Diego, sí, estuvo linda la degus que armó Rogelio 🙂 Ojo que del PN va a haber poquito (700 botellas según dijeron) Salú!