En el post de hoy los invito a leer una recopilación de los principales, y disponibles, informes o reportes de la cosecha 2017 en Mendoza.
Desde hace unas semanas están publicados los reportes de la cosecha 2017 donde los bajos rendimientos y la calidad son el punto en común.
El reporte de cosecha de Mendel Wines
Comenzamos con Roberto de la Mota cuyo análisis de la cosecha 2017 está basado en lo referido a los viñedos de Mendel Wines pero es un buen indicador de lo sucedido en la zona de Lunlunta 😉
Lo primero que destaca Roberto es que la cosecha 2017 será recordada por tres características principales:
- Una vendimia muy reducida en cantidad (la segunda de menor volumen en los últimos 20 años)
- Precios mu altos en sus uvas (como consecuencia del punto anterior)
- Muy buena calidad de vinos
Respecto a las temperaturas Roberto comenta que durante la primavera sufrieron algunas heladas, más precisamente en octubre y noviembre, donde en algunas madrugadas se registraron temperaturas de 1º.
Dicha situación en época de floración resultó en un “corrimiento por abortos florales muy marcado” lo que a su vez derivó en pocos racimos y pocos granos en cada uno de ellos.
Y las variedades más afectadas fueron el Chardonnay, el Pinot Noir y el Malbec.

En el verano también tuvieron algunos días muy calientes pero tanto el crecimiento de los brotes como el desarrollo de los racimos fue muy bueno. Incluso se registraron más lluvias de lo habitual pero la sanidad fue excelente.
Básicamente esto se dio porque luego de las lluvias se sucedieron vientos que secaron el ambiente y el follaje.
Para cerrar se refirió puntualmente a los vinos de Mendel y destacó que en el caso de los blancos estos resultaron de “buena madurez aromática y gustativa con notas de flor blanca, acacia y un toque de fruta tropical en el Chenin Blanc, pero de acidez bien presente”.
Incluso comentó que tanto en el Chenin como en el Semillón la corrección fue innecesaria.
Respecto a los tintos agregó que “se destacan por un color muy intenso, aromas a frutos frescos, florales y muchas especias en los Cabernet y con taninos bien presentes”. De hecho aclara que 2017 fue tan rico en taninos que tuvieron estar “muy atentos” en la maceración para no extraer en demasía.
Por último destaca que se lograron vinos muy equilibrados y de buen potencial de guarda donde tuvieron que esforzarse más en la obtención de graso y untuosidad que en concentración.
El reporte de cosecha de Bodega Lagarde
En el caso de Bodega Lagarde quien realizó algunos comentarios fue Juan Roby, enólogo y Jefe de Viñedos de la misma.
Según publican en su blog la temporada 2016-2017 empezó con una brotación anticipada en las fincas que la Bodega posee en Luján de Cuyo y en Valle de Uco. Esto se debió a las temperaturas altas del invierno.
Como consecuencia de estos fríos durante la etapa de brotación y floración, además del daño directo en algunas zonas y variedades, tuvieron mermas importantes en los rendimientos por inconvenientes en el cuaje.
La cosecha fue la segunda más baja en cantidad en los últimos 50 años, siendo la variedad más afectada el Malbec.
La cosecha de las variedades blancas se adelantó y empezaron los primeros días de febrero, cosecharon estas uvas en dos o tres momentos distintos, buscando componentes adecuados para tener equilibrio y frescura en los vinos.
El resultado fueron vinos frescos y con aromas delicados. Y Juan agrega que “los niveles de alcohol son en general bajos y la acidez natural buena, manteniendo el perfil de frescura y elegancia que buscamos”.
Respecto a las variedades tintas también sufrieron adelantos en los tiempos de cosecha. Por ello el Malbec de Luján de Cuyo y de Gualtallary lo empezaron a cosechar el 1 de marzo, adelantadosé unos 15 días, a partir de ahí se moderaron las temperaturas y terminaron de cosechar todas las variedades a mediados de Abril.
“Los muy bajos rendimientos y las buenas condiciones de sanidad hicieron de esta una cosecha de calidad excepcional en general para todas las variedades pero particularmente para el Malbec”.
Los vinos son muy concentrados, con una gran estructura tánica y colores intensos. Las temperaturas frescas durante marzo y abril hicieron que la madurez fuera paulatina y la acumulación de azucares muy gradual, conservando buena acidez y alcoholes moderados.
El reporte de cosecha por Catena Zapata
Por su parte desde Catena Zapata el reporte de cosecha 2017 firmado por Laura Catena (Directora General), Alejandro Vigil (Director de Enología) y Luis Reginato (Enólogo y Director de Viñedos) llegó a la conclusión de que debido a las heladas moderadas en el Valle de Uco se registraron rendimientos bajos.
Si bien también realizaron una cosecha temprana eso no evitó llegar a un balance “perfecto”.
Laura comenta que si bien la producción de Malbec en sus viñedos de Valle de Uco cayó en un 55 por ciento “estamos encantados con la concentración, los explosivos aromas y la excelente acidez resaltada por el clima frío”.

El reporte de cosecha por Alto Las Hormigas
Desde Alto Las Hormigas cuentan que en 2017 recuperaron su patrón un poco más normal en el periodo de vendimia.
La transición climática del “Niño” a la “Niña” subió las temperaturas con olas de calor durante el mes de enero y eso posibilitó que pusieran en práctica su filosofía de cosecha temprana. Así comenzaron el 15 de febrero a recolectar uvas Malbec para el Clásico de Luján de Cuyo.
Respecto a la cosecha de las uvas Bonarda, también en la finca de Luján de Cuyo, la misma comenzó el 22 de febrero y el rendimiento fue de menor volumen “pero con una calidad y una sanidad óptimas”.
En el Valle de Uco, la cosecha de Malbec comenzó el 24 de Febrero y empezaron en Gualtallary, para continuar en Altamira y otras zonas seleccionadas.
El clima en el Valle de Uco también acompaño la vendimia con sol, calor y escasas lluvias, por lo que se obtuvieron uvas de muy buena sanidad.
“La característica general de la cosecha fueron los rendimientos bajos, por lo que se espera que la 2017 sea un 30% menor en volumen al estándar”.
El reporte de cosecha por Doña Paula
En Doña Paula coinciden con el anticipo en la brotación y los bajos rendimientos generales y en su reporte incluyeron un breve comentario sobre las características que se presentan en cada variedad.
- Sauvignon Blanc: intensidad aromática, en boca buen volumen, graso y final prolongado. Acidez equilibrada.
- Chardonnay: aromas de manzana, durazno y peras. En boca buena concentración y elegancia.
- Riesling: aromas florales y miel. Frescura en boca y buena acidez.
- Malbec: gran concentración de taninos y color muy intenso. Mucho volumen en boca y gran potencial de guarda.
- Cabernet Sauvignon: destacan aromas especiados y frutos rojos como guindas y cerezas. En la boca presentan taninos sedosos, balanceado y de largo final.
- Syrah: de los mejores años para este temprano varietal. En nariz se conjugan los frutos rojos con los típicos aromas cárnicos que otorgan gran complejidad. En boca sedosidad y elegancia.
- Petit Verdot: intensidad aromática y complejidad con violetas y grosellas. En boca también muestra una excelente elegancia y concentración de taninos.
- Tannat: este año ha logrado una gran estructura por los firmes taninos. En la nariz sobresalen aromas de té y especias.
- Bonarda: Es la nueva estrella de El Alto, ya en su cuarto año de producción y con las condiciones de esta vendimia encontramos un vino de gran calidad. Sorprende la intensidad de frutos rojos y negros que se han desarrollado como frambuesas, cerezas y arándanos. A su vez es concentrado, gran cuerpo y final amable.

El Reporte de cosecha por Zuccardi
En el caso de Zuccardi el reporte de cosecha 2017 destaca que “la marcha climática de la vendimia 2017 consitutyó el regreso de Mendoza a su condición habitual”.
El informe, que lleva las firmas de Sebastián Zuccardi (Viticultor), Laura Principiano (Agrónoma) y Martín Di Stefano (Agrónomo), resalta que el gran desafío de esta vendimia fue determinar los momentos de cosecha para cada zona y variedad.
Para ello, y gracias al trabajo de separación de parcelas por polígonos o tipos de suelo, utilizaron un espectro de cosecha de más de 80 combinaciones distintas entre variedad, tipo de suelo y nivel de madurez.
El informe incluye además un comentario sobre las características de cada zona en particular:
- Gualtallary: en nariz presenta frutas rojas, negras y hierbas salvajes con gran jugosidad y estructura en boca.
- Paraje Altamira: en nariz destaca una gran expresión de frutas rojas, mientras que en boca se caracteriza la excelente tensión, estructura y textura.
- Chacayes: delicadas notas florales como violetas. Buena estructura y concentración.
- Los Árboles: notas a moras, ciruelas y rosas. Gran estructura tánica.
- San Pablo: presencia de notas cítricas, hierbas, acidez y textura.
- La Consulta: fruta negra y tinta china. Muy buena jugosidad en boca.
Buena iniciativa de las Bodegas que publicaron sus reportes 🙂 ya que es más que interesante poder acceder a esta información y así entender un poco más cómo viene la mano para los vinos de 2017 en cuanto a calidad, sanidad, potencial de guarda y demás características. Salú!

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!
Coincido Nico, tener estos datos de primera mano nos ayudan a entender que es lo que se viene, qué debemos esperar y qué no. Salute!
Claro que sí! Es más fácil para nosotros y para el consumidor interesado . Salú!