Una de las últimas visitas que hice durante el viaje a Jujuy organizado por Musu tuvo lugar donde la tradición agrícola y la vitivinicultura se encuentran: Finca Machuca.

Ubicada en el valle templado bajo de la provincia, esta finca con más de 60 años de trayectoria es un ejemplo de diversidad productiva y reconversión familiar.

Al llegar Finca Machuca nos esperaban su Gonzalo Machuca, su propietario, y Pablo Guerrero, sommelier de la bodega.

Gonzalo Machuca
Gonzalo Machuca

Nada más llegar a la finca Machuca, que se encuentra a solo 5 kilómetros del aeropuerto, se destaca su intensa rotación de cultivos. Y es que cuentan con 35 hectáreas de frutales, además de 40 hectáreas dedicadas al tabaco y el maíz para choclo.

Esta diversidad (que incluye palta, durazno, almácigos y cosecha de tabaco, choclo y uvas) asegura que los trabajadores tengan empleo durante todo el año, evitando ser mano de obra golondrina, contó Gonzalo.

Él también nos contó que la vitivinicultura es el regreso a las raíces de la familia, con 1.5 hectáreas de uva cuya primera cosecha fue en 2021. Las variedades que cultivan son malbec, pinot noir, cabernet franc, merlot, y malbec-cot. Un dato de color es que Finca Machuca es la única finca en todo Jujuy que cultiva Pinot Noir, ofreciendo etiquetas en tinto y rosado.

Entrada a Finca Machuca
Entrada a Finca Machuca

La historia de Finca Machuca es la de una familia de inmigrantes y pioneros. Todo comenzó con Oscar Antonio Machuca, de familia española, quien se casó con Norma Monti, hija de Adamo Monti. Adamo había llegado a Jujuy desde Italia en la década de 1920 y, con experiencia familiar en viñedos, trabajó en el cultivo de vid en una finca cercana.

Con la ayuda familiar, Oscar y Norma compraron lo que hoy es la finca. Su hijo menor, Oscar Antonio (Tony), continuó la senda, trabajando junto a su padre, ampliando el cultivo de tabaco y maquinaria. Tony y su esposa, Graciela Aperlo, no solo consolidaron la finca en Jujuy (llegando a 100 ha), sino que se expandieron a Salta.

Hoy, la tercera generación —Mariana, Cintia y Gonzalo— sigue los pasos de sus antepasados. El rescate de la vitivinicultura en la finca es un homenaje a aquella pasión de Adamo Monti y las familias que cultivaban vid en los años 30 y 40, antes de que políticas regulatorias limitaran el cultivo a Cuyo.

Merlot en Finca Machuca
Merlot en Finca Machuca

El trabajo de Gonzalo y Cintia es una forma de “volver a las raíces”, reconociendo el esfuerzo y el amor a la tierra transmitido por sus antepasados.

Algo muy loco de la visita fue que parte de los viñedos están en el mismo terreno que los secaderos de tabaco, incluso en algún que otro vino (no solo de aquí sino de la zona en general) se percibe cierta nota derivada de ello.

Secaderos de tabaco
Secaderos de tabaco

Hoy en día trabajan con los chicos de Antropo Wines tanto para la elaboración como para el manejo de sus viñedos.

Actualmente, Finca Machuca produce alrededor de 1.600 botellas de vinos jóvenes. El nombre de su línea de vinos, B1F, es un orgulloso homenaje a la tradición familiar: representa la máxima calidad de la hoja de tabaco, el cultivo principal de la finca durante gran parte del siglo XX.

Durante la visita probamos algunos de los vinos que elabora, claro.

Así las cosas comenzamos con el Finca Machuca Pinot Noir Rosado, un rosado fresco, con buen volumen, que combina fruta roja y notas cítricas.

Seguimos con B1F Blend de Tintas 2023, un corte compuesto por 70% cabernet franc y 30% merlot. Es un vino fluido, con notas de pimientos, buena textura, volumen, taninos presentes y fruta roja.

El tercer vino fue el B1F Malbec 2023, un malbec jugoso y fresco de cuerpo medio, con presencia de fruta roja y un sutil dejo a tabaco (esperable).

Por último, cerramos con el B1F Pinot Noir 2024, un tinto que muestra un perfil más cítrico que de fruta roja o negra, es jugoso pero algo “flaco”, con un leve amargor al final.

La visita a Finca Machuca fue interesante para comprender cómo la diversificación agrícola y la rotación de cultivos pueden combinar un paisaje atípico en el mundo del vino.

Pueden leer más notas de lo que fue el viaje a Jujuy desde este link. Salú!

¿Te gustó lo que leíste? ¡Invitame un cafecito!

Invitame un café en cafecito.app

Deja un comentario

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    No me dejes hablando solo, comentá!