Sigo poniendome al día con el material del último viaje a Córdoba y en este post es momento de contarles lo que fue la visita a Terra Camiare.

La provincia de Córdoba no suele ser la primera referencia que surge cuando se habla de vinos argentinos. Sin embargo, en los últimos años, proyectos como Terra Camiare están cambiando esa percepción, poniendo en valor los terroirs únicos de la región y sus viñedos llenos de historia.

Como les decía más arriba, en este viaje organizado por Fernando Musumeci bajo el hashtag #LaCuevaVisitaCordoba, una de nuestras primeras paradas fue esta bodega ubicada en Colonia Caroya, una zona que ha sido testigo de la evolución de la vitivinicultura desde tiempos coloniales. Tuvimos el privilegio de recorrer la bodega junto al enólogo Gabriel Campana, quien no solo nos guió por la historia de Terra Camiare, sino también por su presente lleno de innovación y respeto por la tradición.

Gabriel Campana
Gabriel Campana

Alguna vez ya les comenté sobre Córdoba y su historia con el vino pero como el público se renueva no está de más mencionarles que ésta se remonta a 1618, cuando los sacerdotes jesuitas comenzaron a plantar viñedos en la región. De hecho, fue en esta misma zona donde se elaboró el primer vino argentino que llegó a la mesa del rey Felipe V de España.

Terra Camiare está ubicada a solo 52 km de la ciudad de Córdoba y es un reflejo de este pasado vitivinícola, con un casco histórico que data de 1929 y que ha sido cuidadosamente restaurado por la familia Mizzau, los actuales propietarios.

La llegada de la familia Mizzau en 2015 marcó un antes y un después para la bodega. Decididos a revivir su legado, invirtieron en tecnología de punta, pero sin perder de vista el enfoque artesanal que hoy caracteriza a los vinos de Terra Camiare.

Fue en ese momento cuando convocaron a Gabriel Campana, un enólogo local que había perfeccionado su técnica en Mendoza y en Italia. Bajo su dirección, Terra Camiare se convirtió en un referente de la viticultura cordobesa, con un enfoque en la producción sustentable y la mínima intervención en bodega.

Tanques de Terra Camiare
Tanques de Terra Camiare

Uno de los aspectos más interesantes de Terra Camiare es su enfoque en la diversidad de los terroirs cordobeses. La bodega cuenta con viñedos propios en dos zonas bien diferenciadas: Colonia Caroya y Quilino, a unos 100 km de distancia. Esta diferencia en la geología, el clima y la cultura de cada lugar les permite jugar con una gran variedad de perfiles. Mientras que Colonia Caroya ofrece suelos más fértiles y frescos, Quilino, con sus 9 hectáreas de viñedos, aporta un carácter más seco y mineral, especialmente propicio para variedades blancas.

Pero eso no es todo. Terra Camiare también colabora con pequeños productores de otras regiones de Córdoba, ampliando aún más el espectro de su producción. Entre las 8 variedades que cultivan, destacan el malbec, el tannat y la ancellotta, una cepa que llegó al país a mediados de los años 90 como parte de un plan de reconversión vitivinícola.

El respeto por la historia no está reñido con la innovación. En Terra Camiare, la capacidad de producción original de 1.2 millones de litros ha sido optimizada, y hoy la bodega trabaja con 550 mil litros, utilizando apenas la mitad de esa capacidad para garantizar un proceso controlado y de alta calidad. Además, su infraestructura incluye tanques de acero inoxidable, piletas de material y vasijas de cemento ovoides, un mix perfecto entre lo moderno y lo tradicional.

Los vinos de Terra Camiare
Los vinos de Terra Camiare

La línea de vinos que produce la bodega refleja esta dualidad: por un lado, hay un claro respeto por el legado jesuita que plantó las primeras vides en la región, pero también hay un deseo de explorar nuevos horizontes y aprovechar al máximo la diversidad de suelos que ofrece Córdoba.

En todo este proceso, Gabriel Campana es una figura clave. Nacido y criado en Colonia Caroya, Campana ha llevado el nombre de Córdoba a los principales escenarios del mundo vitivinícola. Sus vinos han sido premiados por críticos internacionales, y su enfoque combina la pasión por su tierra natal con la experiencia adquirida en el extranjero.

Con Terra Camiare, Gabriel encontró el espacio perfecto para seguir creando vinos únicos que no solo hablan de Córdoba, sino también de la historia y las tradiciones de quienes han trabajado estas tierras por generaciones.

Terra Camiare no es solo una bodega. El proyecto abarca un wine bar y un restaurante con el foco en mostrar las bondades de la gastronomía local. De esta manera, la bodega se convierte en un destino turístico de gran valor cultural, una parada obligada y recomendable para cualquier amante del vino que visite Córdoba.

Viñedos de Terra Camiare
Viñedos de Terra Camiare

Ya lo escribí varias veces pero nunca está de más decirlo, el renacimiento del vino cordobés está en marcha, y Terra Camiare, con su combinación de tradición, innovación y diversidad, está liderando el camino. Sin duda, esta bodega y sus vinos tienen mucho que ofrecer tanto a nivel nacional como internacional, demostrando que Córdoba tiene aun mucho para dar.

Gracias a Gaby y todo el equipo de Terra Camiare por recibirnos. Salú!

Esta visita fue una de las tantas que hice en mi último viaje a Córdoba, todos los post están acá: https://www.nicolasorsini.com/category/vino/vino-en-viajes/argentina/cordoba/

¿Te gustó lo que leíste? ¡Invitame un cafecito!

Invitame un café en cafecito.app
Deja un comentario

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    No me dejes hablando solo, comentá!