Dentro de las actividades que teníamos programadas en el viaje a Cafayate estaba la de visitar la bodega El Esteco donde nos recibirían Alejandro Pepa, enólogo principal y, Claudio Maza, segundo enólogo.
Así fue como el viernes por la mañana emprendimos viaje hasta allí. Si uno viene desde Salta capital, El Esteco está a la entrada de Cafayate, antes de cruzar el río.
Al ingresar a la galería donde se encuentran las oficinas de atención al turismo y previo al ingreso a lo que es la Bodega en sí misma hay un cartel que indica cuántos días pasaron desde el último accidente en la misma.
Hacía menos de un mes se había cortado la racha que llevaba más de un año!
Comenzando la visita nos recibieron Alejandro y Claudio para comentarnos un poco los cambios que se vienen produciendo en la Bodega en cuanto a nuevos viñedos, maquinaria, barricas y más.
En cuanto a viñedos plantados Alejandro nos comentó que en Chañar Punco tienen una finca con unas 300 hectáreas mientras que en Cafayate hay unas 600.
En época de cosecha la uva llega rápido a la bodega porque los viñedos están alrededor de la misma. Los viñedos más antiguos están plantados de Norte a Sur fundamentalmente por tradición.
Pero eso está cambiando ahora.
Los nuevos viñedos que están plantando tienen un estudio de los suelos, sus inclinaciones, la orientación, la composición, etcétera. Plantan copiando el suelo.
Por qué? Porque buscan uniformidad de cuarteles. Así es como nace Finca El Socorro.
Ésta finca está plantada hace dos años y los viñedos tienen todos distintas orientaciones. Está justo arriba de la ubicación de Piatelli, a unos 1900 m.s.n.m.
Según nos comentó Claudio Maza se encuentra en el mismo cono aluvional que Yacochuya y hay plantado Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc.
En total hay plantadas 35 hectáreas esperando plantar unas 20 hectáreas más en el futuro próximo. La idea que tienen en El Esteco es hacer algo diferente. Para ello habrá que esperar algunos años 🙁
Debajo pueden ver un video que hice mientras visitabamos El Socorro en el cual Francisco Telechea, ingeniero agrónomo de la Bodega, explica la composición del suelo y el metódo de plantación en la Finca.
Al comienzo de éste post les dije que Alejandro Pepa nos habló también de los cambios que van introduciendo en la Bodega. Pues bien, uno de ésos cambios tiene que ver con la sala de barricas que ya tiene cuatro años.
La idea no es tener tanto vino en barrica, hay 1700, por eso mismo incorporaron nuevos toneles con mayor capacidad destinados a las líneas de Chañar Punco, Altimvs y Fincas Notables.
También incorporaron algunas barricas con tapa para facilitar el ingreso de la uva que quieren que fermente allí.
Y así llegamos a los huevos. En realidad tanto Alejandro como Claudio llegaron a ellos luego de comenzar a probar vinificar con uvas provenientes de viñas de 70 años de antiguedad. Al comienzo vinificaron en acero inoxidable y decidieron probar qué resultados obtenían con los huevos de concreto.
Los resultados fueron óptimos e incluso el propio Alejandro nos comentó que hay dos fundamentos principales por los cuales se decidieron por éste metódo.
El primero tiene que ver con que la forma del huevo les permitió hacer otro tipo de extracción. Así obtuvieron otros aromas, sabores y estructura.
El segundo fundamento es el hecho de que parte de las lías quedan en suspensión aportandole ciertas proteínas al vino.
Así nace la nueva línea Old Vines conformada por un Torrontés de viñedos de 1945, una Criolla (!) de viñedos de 1958, un Malbec de viñedos de 1946 y un Cabernet Sauvignon de viñas de 1947.
El trabajo, la investigación y el desarrollo para lanzar ésta línea llevó cuatro años.
Todos son fermentados en los huevos de concreto durante 9 meses. Fueron fraccionados en diciembre de 2015 y estuvieron 6 meses en botella. Ya deberían verse por las vinotecas. Hay 4 mil botellas de cada uno.
Luego de las explicaciones de Alejandro se sumó Carolina Cristofani, enóloga de la Bodega, y pudimos probar la línea completa 😉
Vamos entonces con un breve comentario de cada vino de la línea Old Vines 🙂
Torrontés 2015: Acidez subida. Algo de turbidez. Tiene una frescura bien marcada y algo de frutal. No es un Torrontés típico. Final persistente. Se van viendo cada vez más blancos así, con potencial de guarda. Bien.
Criolla 2015: Toda una novedad. Algo de frutilla en naríz. Algo menos de acidez que en el Torrontés. Mantiene la frescura. En boca se siente el tanino en la lengua, queda una sensación de tiza? (chan).
Increíble color…
https://twitter.com/nicolasorsini/status/794578300773560320
Seguimos…
Malbec 2015: Bastante frutal en naríz. Buena acidez también. En boca tiene algo de la tipicidad del NOA aunque más aplacada. Buen final, persistente. De todas formas fue el que menos me gustó.
Cabernet Sauvignon 2015: Acá si hay más tipicidad del NOA. Ya en naríz es el más expresivo. En boca es una explosión de sensaciones. Astringencia media. Un CS hecho y derecho. El que más me gustó, no se nota?
Así finalizamos la visita y recorrida por Bodega El Esteco y así se termina el post de hoy también. Realmente un gran momento. Gracias a Alejandro, Claudio, Carolina y Francisco por la amabilidad y la predisposición. Salú!
[sc name=”Newsletter”]

De profesión periodista, desde el año 2014 tengo este espacio en el que comunico el maravilloso mundo del vino. Desde hace más de 3 años realizo contenidos digitales para distintas bodegas y vinotecas de la industria. Acá vas a encontrar crónicas, entrevistas y alguna que otra recomendación. Parte de Argentina Wine Bloggers, fui jurado del Concurso Vino Sub30 edición 2015. Además fui finalista de los Born Digital Wine Awards 2017 y tengo hecho el WSET® L2 Wines & Spirits. Gracias, vuelva prontos!